1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Bosque de Agua se encuentra clasificado como una de las regiones de mayor vulnerabilidad en México y presenta los mayores índices de riesgo ambiental. Estos bosques abastecen de agua a cerca de 22 millones de habitantes y se encuentran administrados y resguardados por ejidatarios y comuneros. Nuestro objetivo principal fue el construir y validar una escala de percepción de riesgos ambientales en esta zona que nos permita conocer la percepción de riesgo que tienen los comuneros del ecosistema a su resguardo. Se construyó la escala en base al trabajo de campo y se validó por medio del jueceo y de análisis estadísticos que nos permitieron tener una escala confiable de 5 dimensiones. La aplicación de la escala en dos comunidades de Morelos nos permitió conocer cuáles son los riesgos mayores percibidos para su ecosistema y también discriminar las diferencias por comunidad.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Bosque de Agua se encuentra clasificado como una de las regiones de mayor vulnerabilidad en México y presenta los mayores índices de riesgo ambiental. Estos bosques abastecen de agua a cerca de 22 millones de habitantes y se encuentran administrados y resguardados por ejidatarios y comuneros. Nuestro objetivo principal fue el construir y validar una escala de percepción de riesgos ambientales en esta zona que nos permita conocer la percepción de riesgo que tienen los comuneros del ecosistema a su resguardo. Se construyó la escala en base al trabajo de campo y se validó por medio del jueceo y de análisisestadísticos que nos permitieron tener una escala confiable de 5 dimensiones. La aplicación de la escala en dos comunidades de Morelos nos permitió conocer cuáles son los riesgos mayores percibidos para su ecosistema y también discriminar las diferencias por comunidad.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background: From the evidence, it is inferred the influence of cognitive or motivational variables over the emotional ones and from these on the perception and self-reported wellbeing and health, with direct implications for health promotion and prevention. Method: a quantitative approach, descriptive, correlational cross-sectional with statistical explanatory analysis investigation was conducted, analyzing the data through path modeling of the partial least squares approach of the structural equations model, by using the Smart PLS software 3.3.2 version, analyzing consequently the convergent and discriminant validity of the model. A total 223 undergraduate university young adult students was evaluated, 41 men (18,4%) and 182 women (81,6%) with ages between 18 and 30 years old (µ= 24,26 y σ=±3,30), from Bogotá Colombia participated. Results: The res...