1
tesis doctoral
La inclusión financiera es el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población; incluyendo la educación financiera. En este marco, la investigación realizada tuvo como objetivo analizar la influencia del proceso de inclusión financiera en los Programas Sociales (Juntos, Pensión 65) en el Perú, 2015 – 2017. El tipo de estudio fue longitudinal, en el nivel explicativo de diseño no experimental longitudinal, a través de la ficha de análisis documental, el cuestionario y la estadística descriptiva e inferencial a una muestra probabilística – aleatorio simple aplicada a 584 beneficiarios de los Programas Sociales Juntos y Pensión 65, y una muestra probabilística – intencional a 20 funcionarios del Banco de la Nación y Programas Sociales. Donde se pudo comprobar en un 0.018 < 0.05, con un grado de confianza de 95% y un g...
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

El término capital social hace referencia al conjunto de normas, redes y organizaciones construidas sobre relaciones de confianza y reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer sus necesidades de forma coordinada en beneficio mutuo. En este marco, la investigación realizada tuvo como objetivo analizar la influencia del capital social desarrollado por el Programa de Formación de Facilitadoras en Acción mediante la capacitación del Centro Emergencia Mujer (CEM) – Tingo María, 2012 – 2013, teniendo como variable independiente la capacitación y como variable dependiente el capital social. La muestra incluye 17 personas representantes de las Organizaciones Sociales de Base de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, quienes forman parte del...
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En la provincia de Leoncio Prado, se presentaron casos de violencia contra las mujeres y otros miembros de la familia. Sin embargo, las autoridades poco hacían para abordar este grave problema de sus comunidades. Primero, por desconocimiento o porque creían que se trataba de problemas familiares (personales); segundo, porque la intervención era difícil: no tenían la idea de trabajar con otras instituciones en favor de las víctimas de violencia ni cómo prevenir el accionar violento de los agresores; tercero, el fin de su gestión municipal estaba cerca y no tenían ánimos de emprender un trabajo cuyos frutos, probablemente, no les significaría logro alguno. En esta circunstancia que, desde el CEM Tingo María, se propuso la creación de instancias de concertación distritales y provincial, a fin de atender los casos de violencia, pero, sobre todo, prevenirlos. Existe una ley que ...
4
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Esta publicación forma parte de las once experiencias de intervención destacadas en la prevención y atención de la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, sistematizadas en el marco de la convocatoria «Rumbo a las Buenas Prácticas» del Programa Nacional Aurora, edición 2021. Este trabajo analiza la experiencia desarrollada en el Centro Emergencia Mujer (CEM) Tingo María, en todos los distritos de la provincia Leoncio Prado y tuvo por finalidad enfrentar el bajo involucramiento de los Gobiernos locales, la falta de instancias de concertación y el insuficiente liderazgo; todo ello en un contexto de alta incidencia de casos de violencia sexual hacia las mujeres y niñas. La estrategia de intervención consistió en un proceso de incidencia hacia autoridades locales para implementar las instancias distritales de concertación (IDC) desde l...