1
tesis de grado
La investigación titulada: “Naturaleza y justificación del delito de sicariato como delito autónomo”, se ha analizado bajo los planteamientos de la formulación y objetivos jurídicos trascendentes, ex ante y ex post a la dación de la figura jurídica del Sicariato incorporada al Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 635, regulado en el artículo 108-C y en el artículo 108-D. Ello creemos genera una incertidumbre principalmente en el juzgador, al momento de aplicar estas dos dispositivos legales en un proceso penal, existiendo una amplia controversia jurídica al respecto, por lo cual existe un vacío legal, es por ello que se cuestiona atribuírsele como delito autónomo. La metodología de la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, desarrollando el tipo de estudio orientada a la comprensión con el diseño de investigación fenomenológica; a partir...
2
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presenta investigación lleva por título Valoración del postulante a colaborador eficaz en el crimen organizado, Juzgados Penales de Ancón, 2019. Ha tenido como objetivo describir los criterios del juez en la valoración del postulante a colaborador eficaz en el crimen organizado, Juzgados Penales de Ancón, 2019. En cuanto a la metodología empleada, corresponde al paradigma interpretativo, el enfoque o la naturaleza del estudio fue cualitativo, el tipo de estudio corresponde a la teoría básica o pura y el diseño seleccionado para esta investigación corresponde al análisis de contenido. El escenario de estudio fue la Juzgados Penales de Ancón, 2019. Se incluyó como participantes a 3 jueces, 3 fiscales y 4 especialistas. Todos ellos especialistas en derecho penal. La técnica para recolectar información fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Luego de...
3
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente estudio se centró en establecer las consecuencias de la falta de regulación de mecanismos para el ejercicio del derecho fundamental a la pluralidad de instancia en los procedimientos constitucionales orgánicos en Perú. Se identificaron dos objetivos específicos: analizar el impacto de esta falta de regulación en el funcionamiento del Estado y delimitar los fundamentos jurídicos para diseñar mecanismos de revisión de sentencias en procesos orgánicos. La metodología fue de corte propositivo, basada en una revisión documental exhaustiva y entrevistas a expertos en derecho constitucional. Se utilizó un enfoque cualitativo para analizar las respuestas de los entrevistados y triangular con antecedentes y bases teorizadas. Los resultados indican que la ausencia de mecanismos de revisión en procesos de inconstitucionalidad puede perpetuar errores judiciales y decisiones...