Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ayre Balbin, Vilma', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Este estudio se realizó en la mina Ticlio, que está ubicado en los distritos de Chicla y Morococha pertenecientes a las regiones de Lima y Junín. Este estudio tuvo como objetivo de evaluar la seguridad con el fin de disminuir los incidentes y accidentes en esta unidad minera. Es cuantitativa, donde se estudia las causas de los accidentes y se analiza las variables; estos serán medidos. Este trabajo fue descriptivo y prospectivo de corte transversal, se empleó el método el de análisis, pues es el esfuerzo que realizamos entender las causas de los accidentes e incidentes. En cuanto al diseño de investigación este fue descriptivo y comparativo. La población del estudio estuvo integrada por 609 trabajadores, siendo la muestra del estudio de 236 trabajadores. Los principales resultados obtenidos fue que la primera causa de los accidentes en Ticlio es de 20.64%, este va seguido de ai...
2
tesis doctoral
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el tamaño de los residuos de la explotación industrial del travertino que ingresan al horno de calcinación para la obtención óptima de cal viva en Minera Centro S.A.C. U.E.A. Porvenir. La cal es un insumo químico por excelencia que se emplea en más de veinte usos diferentes en diversos procesos industriales, los cuales exigen que su contenido tenga porcentaje de CaO disponible mayores al 90 por ciento. Este producto se obtiene en Minera Centro S.A.C. en la calcinación de los residuos de la explotación del block de travertino denominados “escallas” los cuales son triturados manualmente, obteniéndose trozos de travertino de diferentes tamaños y formas geométricas los cuales ingresan a los hornos de calcinación, que al ser calcinados muchas veces se obtiene partículas en cuyo centro queda material crudo, q...
3
tesis de maestría
El objetivo fue determinar si la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos influye en la elaboración de la matriz de riesgos para laboratorios químicos universitarios. El método empleado fue descriptivo y de observación naturalista, el tipo de investigación aplicada, el nivel fue descriptivo y de corte transversal y el diseño aplicado fue el preexperimental de un solo grupo. La población accesible fue de 1 146 personas y la muestra fue de 279 estudiantes que llevaron el curso de Química de la UC. Se recolecto datos mediante dos encuestas anónimas, al inicio del semestre y a la finalización de la misma, siguiendo el procedimiento de Likert, con el objeto de conocer si el alumnado de los cursos de química de la UC conocían los peligros y riesgos a los que se exponen dentro del laboratorio de química. Los resultados principales fueron que con la implementaci...