Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Autoridad Nacional del Agua. Autoridad Administrativa del Agua - Huarmey Chicama', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
informe técnico
El presente monitoreo participativo de la calidad del agua superficial del mar, en la Bahía El Ferrol - Chimbote, limita por el sur con el Río Lacramarca, protegido por el Oceáno Pacífico con una cadena de islotes de diferente tamaño, está ubicada a 425 km. al norte de la ciudad de Lima y a unos 131 km al sur de la ciudad de Trujillo, su extensión es de aproximadamente de 5 millas de ancho, semicerrada y con lenta circulación de sus aguas. La ciudad de Chimbote se sitúa al extremo oriental de la bahía El Ferrol y se desarrolla del norte hacia el centro de la bahía, en la cuenca húmeda del Rio Lacramarca, en un área de aproximadamente de 3500 Ha. Políticamente está ubicada en la parte central del Perú, en la provincia de Santa, departamento de Áncash, en el lado costero marítimo que tiene al puerto de Chimbote como uno de los más importantes del Perú. La provincia de S...
2
informe técnico
Debido a la poca cantidad de datos observados a largo plazo de precipitación y/o nevada en el sitio de estudios, se han utilizado datos horarios desde el reanálisis ERA5-Land (Muñoz-Sabater et al., 2021) para caracterizar la ocurrencia y acumulación de nieve en el área de explotación del proyecto Katy desde enero de 2000 hasta diciembre de 2022. El reanálisis ERA5-Land es un producto grillado que proporciona datos climáticos solo para superficies continentales a muy alta resolución espacial de ~9 km de resolución horizontal y 1 hora de resolución temporal desde 1950 hasta el presente. Estos datos captan con más detalle las características locales del clima y terreno y son asimilados usando salidas del reanálisis ERA5 (Hersbach et al., 2020), que es el último producto de reanálisis generado por el Centro Europeo. Recientes estudios han indicado que ERA5-Land tiene mejor ha...
3
informe técnico
La Cordillera Negra, está situada en la parte central del departamento de Áncash, corresponde a la cadena occidental de los Andes del Norte comprendidos entre las coordenadas de 8º39’’ a 10º08’’ Latitud Sur y 77º17’’ a 78º17’’ Longitud Oeste con una longitud lineal de 197 km en dirección N15ºO desde la laguna Conococha hasta la Bocatoma del proyecto especial Chineca. El ámbito de estudio tiene un área de 5 028 km2, se encuentra definida en función de su eje, a partir del cual se prolongan los flancos de sus vertientes hacia el occidente. Sus aguas fluyen hacia las cuencas y las cumbres de las cuencas hidrográficas son la divisoria de aguas de la vertiente del Pacífico, encontrando al río Santa como límite natural. El ámbito de la Cordillera Negra está compuesto; en flanco derecho, en un 32%, por la cuenca Santa; en flanco izquierdo, cuenca Nepeña (13%), ...
4
informe técnico
Implementa el Plan de Trabajo para la operación y mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipos en la jurisdicción de la AAA Huarmey Chicama, con el fin de reducir la vulnerabilidad ante desastres por inundaciones. Además, ejecuta actividades de limpieza y descolmatación en puntos críticos, mientras fortalece la resiliencia comunitaria mediante la sensibilización pública y el uso eficiente de recursos para enfrentar emergencias y reducir riesgos.
5
informe técnico
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la AAA- Huarmey Chicama, en conformidad a la Ley de Recursos Hídricos Artículo 5, cuenta con la meta 56, que dentro de sus actividades está la obtención del aporte del glaciar a través de uno de los métodos indirecto, el método hidrológico. Este producto se laboró en las cuencas con presencia glaciar, a nivel de la cabecera de la cuenca del río Santa, y que además cuentan con estaciones hidrometeorológicas (precipitación, temperatura y variación de nivel de agua, este último las estaciones están inoperativas). Diversos artículos, coinciden en que los glaciares en las cuencas de alta montaña, cumplen un rol regulador fundamental en el ciclo hidrológico y en la dinámica económica (agricultura, ganadería, piscigranjas, agua potable) así como en la generación de energía eléctrica, y por ende en el desarrollo de esta...
6
informe técnico
La laguna Parón, se encuentra enclavada en el valle glaciar Parón, la formación de su vaso, se debe a un proceso combinado de excavación erosiva del glaciar dada durante las eras de avance glaciar o glaciación y el dique frontal debe su formación a la unión de un cono aluvial y la morrena que ha formado la lengua del glaciar Jatunraju, que al unirse han truncado el libre discurrimiento de la descarga de la laguna Parón. La laguna Parón se encuentra rodeada por los nevados Huandoy, Pisco, Chacraraju, Pirámide, Artesonraju, Agujas Nevadas, Caraz y Garcilazo.
7
informe técnico
La Autoridad Administrativa del Agua (Huarmey – Chicama), a través de su Meta: Seguimiento al Comportamiento de Glaciares y Nevados a Nivel Nacional (SCGLNN), unidad especializada de laAutoridad Nacional del Agua (ANA), viene generando información de glaciares y Nevados a nivel Nacional. En ese marco, también brinda soporte técnico en la atención de eventos relacionados a la activación de peligros de origen glaciar. En ese contexto, el 20 de junio de 2023, se ha registrado 02 avalachas de hielo y nieve desde el pico norte del nevado Huascarán; la primera avalancha ha ocurrido a las 12:50 p.m. la cual habría sido de muy baja magnitud, la segunda avalancha, se produjo a las 02:50 p.m. y sería de mediana magnitud; éste segundo evento, al ser de mayor tamaño, ha sido observado por la población en general, siendo captado en fotos y videos por parte de diversos pobladores de la p...
8
informe técnico
En el proceso de obtención de cuantificación de glaciares se utilizaron las imágenes satelitales de los años 2023 y 2024 de Sentinel-2A y Sentinel-2B que permiten aplicar la interpretación digital en sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección para la identificación de cobertura de agua sólida y a la vez fue corroborado con trabajos de campo de información espacial registrada en gabinete. Los resultados de la cuantificación de glaciares, de las características dinámicas de cantidad, superficie, volumen y reducción al año 1962 en las dos cordilleras son: La Raya de 17 glaciares, 1,30 km2 de superficie, 0,028 km3 de volumen y 10,5 km2 (89,0%) de reducción; Vilcanota de 310 glaciares, 206,53 km2, 9,25 km3 y 243,03 km2 (54,1%). En tanto, los 327 glaciares de las dos cordilleras están distribuidos en 320 unidades (98%) en la vertiente del Atlántico y 7 unidades...
9
informe técnico
Las evaluaciones técnicas en lagunas de origen glaciar tienen como objetivo determinar las condiciones en las que se encuentra la laguna al momento de la evaluación y advertir posibles eventos que podrían ocurrir, sean éstos: aluviones, avalanchas de hielo, avalanchas de rocas, deslizamiento de los taludes laterales, ruptura del dique frontal, obstrucción en el canal de descarga, que causaría un embalse momentáneo, para luego originar un desembalse violento, eventos que pueden ser originados por la presencia de masas de hielo colgantes, hielo fracturado, rocas fracturas e inestables, taludes saturados, los que pueden ser activados por diversos factores, por un sismo o simplemente por la gravedad; causas denominadas riesgos glaciológicos, que también se identifican durante el desarrollo de las batimetrías; también se advierte la evolución de las lagunas glaciares y el grado de...
10
informe técnico
La Autoridad Nacional del Agua, ha exigido en reiteradas oportunidades que la cota del espejo de agua de la laguna Parón, no debe sobrepasar 4 185 m s. n. m, establecida como de máxima seguridad, esto como una medida de seguridad y prevención ante la probabilidad de desborde. Debemos de mencionar que la laguna Parón es la más grande la Cordillera Blanca y es la única que cuenta con un túnel labrado en roca, 02 compuertas; una de regulación y otra de emergencia, con su respectivo sistema electromecánico para la apertura y cierre de compuerta, con generador de energía eléctrica, un pique de 45 metros. Las compuertas estan instaladas en la cota 4 155 m s. n. m. Esta infraestructura se puso en servicio en el año 1993, por Electro Perú, hasta el año 2000, en la que se privatizó la hidroeléctrica el “Cañón del Pato” incluido la infraestructura de regulación de la laguna ...
11
informe técnico
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la AAA- Huarmey Chicama, en conformidad a la Ley de Recursos Hídricos Artículo 5, cuenta con la meta 55, que dentro de sus actividades está la obtención del aporte del glaciar a través del método hidrológico. Este producto se laboró a nivel de las cuencas con presencia glaciar, a nivel de la cabecera de la cuenca del río Santa, y que además cuentan con estaciones hidrometeorológicas (precipitación, temperatura y variación de nivel de agua, este último las estaciones están inoperativas). Diversos artículos, coinciden en que los glaciares en las cuencas de alta montaña, cumplen un rol regulador fundamental en el ciclo hidrológico y en la dinámica económica (agricultura, ganadería, piscigranjas, agua potable) así como en la generación de energía eléctrica, y por ende en el desarrollo de estas poblaciones.
12
informe técnico
Los glaciares que estudia la ANA están distribuidos en la zona norte, centro y sur del país, con el fin de analizar y conocer el comportamiento de los glaciares en diferentes latitudes y altitudes, cuyo resultado servirá para una gestíon hídrica en cabeceras de cuencas con cobertura glaciar.
13
informe técnico
La laguna Palcacocha, es de origen glaciar, se encuentra en la parte baja del glaciar Palcaraju, cuyo pico alcanza los 6,174 m s. n. m, en la cabecera de la quebrada Cojup. Antes del año 1941 tenía el nombre de laguna Acoshacocha.
14
informe técnico
En el proceso de obtención de cuantificación de glaciares se utilizaron las imágenes satelitales de los años 2022 y 2023 de Sentinel-2A y Sentinel-2B que permiten aplicar la interpretación digital en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección para la identificación de cobertura de agua sólida y a la vez fue corroborado con trabajos de campo de información espacial registrada en gabinete. Los resultados de la cuantificación, de las características dinámicas de cantidades, superficie, volumen y reducción al año 1955/1962 en las diferentes cordilleras son: Chonta de 2 glaciares, 0,23 km2 de superficie, 0,002 km3 de volumen y 17,62 km2 (98,7%) de reducción; Chila de 4 glaciares, 0,07 km2, 0,0005 km3 y 34,46 km2 (99,8%); Huanzo de 18 glaciares, 2,37 km2, 0,028 km3 y 34,56 km2 (93,8%); y Ampato de 31 glaciares, 43,03 km2, 1,873 km3 y 103,70 km2 (70,7%). En tanto,...
15
informe técnico
Establece lineamientos para el uso multisectorial del agua del río Santa durante 2021-2022, en cumplimiento del marco legal vigente. Considera la oferta hídrica, la demanda ajustada y el balance hídrico, evidenciando un superávit no aprovechado por falta de infraestructura. Asimismo, incluye medidas de contingencia para época de estiaje, priorizando el abastecimiento poblacional y agropecuario. Además, promueve la coordinación entre actores y el cumplimiento obligatorio por parte de los usuarios.
16
informe técnico
Presenta un informe que complementa las acciones realizadas en el marco de la vigilancia de la calidad de agua en la cuenca del río Moche a fin de identificar nuevas fuentes de contaminación a los recursos hídricos.
17
objeto de conferencia
Expone el proceso y resultados de los trabajos de monitoreo participativo del agua realizados en el ámbito del río Moche durante el 2016.
18
19
informe técnico
Contiene una base de datos de las fuentes inventariadas con información relevante como: nombre, ubicación, caudal, y tipo de uso, entre otros. Toda la información está plasmada en mapas georeferenciados, los cuales contienen información espacial de la ubicación de los recursos hídricos, además se incluye información básica sobre climatología, ecología, geología, suelos y cobertura vegetal, así como la descripción y división de la cuenca en unidades hidrográficas menores.
20
informe técnico
Propone mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Nepeña, en cuanto al uso del recurso hídrico, definiendo una línea base relacionada a la oferta, demanda y balance hídrico que permita mejorar la gestión de la Autoridad Local de Agua.