1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación consiste en el desarrollo del negocio Chamu Chamu. Este proyecto trata de una línea premium de salsa de ají charapita con Camu Camu y Granada. Este trabajo nos permite ver la viabilidad que tiene este proyecto en corto, mediano y a largo plazo a través de las distintos estudios ejecutados en Lima metropolitana para personas entre 25 a 55 años de edad del nivel socioeconómico A y B. Es por ello que se pudo evidenciar que el público objetivo desea experimentar el poder captar en su paladar un nuevo sabor de salsa de ají para que pueda acompañar a sus platos favoritos. Sin embargo, esta necesidad no se puede satisfacer en los distintos puntos de venta como mercados, ferias, tiendas físicas, los cuales no tienen este tipo de producto lo que causa una insatisfacción en los consumidores. Al desarrollar este proyecto se realizó distintas entrevi...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo la NIC 36: Deterioro del valor de los activos y su impacto tributario en las grandes empresas textiles del distrito de Ate, 2020. En el Capítulo I Marco teórico: Se desarrolla un estudio sobre la aplicación de la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” en el sector textil bajo el contexto COVID-19, así como el impacto tributario generado por la coyuntura. En este se analizan conceptos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera, definiciones, antecedentes, objetivo, alcance, reconocimiento y medición. Asimismo, se ha analizado la RTF N°s 02235-2-2003, 11472-2-2008, 10813-3-2010 y el marco legal tributario peruano con la finalidad de poder identificar el impacto tributario de la NIC 36. En el Capítulo II Plan de Investigación: Se define los problemas, principal y secundarios, así como la identificac...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Para cumplir con este propósito se establecieron objetivos específicos que incluyen la conceptualización del capital de trabajo, el análisis de estados financieros, la dinámica de ventas y los componentes del capital de trabajo, así como la evolución de las necesidades operativas de fondos (NOF) y el fondo de maniobra (FM). La metodología utilizada fue cuantitativa y no experimental, con una primera fase descriptiva, analítica, empleando fuentes de información primarias y secundarias. Entre los hallazgos, se identificaron altos niveles de cuentas por cobrar y un fondo de maniobra frecuentemente negativo, lo que sugiere un riesgo considerable de solvencia. Además, se observó una transición de políticas de capital de trabajo de agresivas a conservadoras, influenciadas por restricciones financieras. Este estudio proporciona una base para la formulación de políticas que optim...