Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'AriasFlores, Cecilia', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enferme...
2
artículo
La investigación cuantitativa tuvo como objetivo general determinar los factores socioculturales asociados al cumplimiento de vacunación en lactantes del Centro de Salud de Mesones de Muro, 2022, con diseño No experimental- correlacional - corte Transversal. Partiendo que, en Lambayeque, en el distrito de Ferreñafe, en Mesones Muro la cobertura alcanzó solo el 54%. La muestra probabilística fue de 146 madres de lactantes menores de 2 años, las cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Como resultados se obtuvo que el 58% fueron de la costa, el 93% hablan castellano, el 43% tienen nivel primario, consideran el 53% desconoce la importancia de las vacunas. En el factor social el 57% de las madres fueron de 21 a 30 años de edad; en el factor cultural la religión en un 76% católica, el 52% creen en hiervas medicinales, el 40% cree en el mal de ojo. Se encontró que...
3
artículo
Ansiedad y resiliencia en tiempos pandémicos son temas fundamentales en la población, principalmente en los universitarios quienes están acostumbrados a un estilo de vida totalmente distinto al encierro y las prohibiciones protocolares. Tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de ansiedad y el nivel de resiliencia en tiempos COVID 19. Estudio cuantitativo, correlacional. Aplicado en la Universidad Señor de Sipán a 117 estudiantes de la escuela profesional de enfermería del primer a octavo ciclo de la carrera profesional. Mediante encuesta, se aplicó la “Escala de Ansiedad de Zung” y la “escala de resiliencia de Wagnild e Young”. La informaciónse analizó mediante porcentajes utilizando programas estadísticos. Para el análisis de las hipótesis se utilizó la prueba de chi cuadrado, obteniendo una significación asintomáticabilateral (0,053)...
4
artículo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar la relación de la gestión del cuidado con la empatía del profesional de enfermería en el contexto del covid-19. Hospital Regional Docente Las Mercedes-2020; para cual se planteó la metodología cuantitativo, tipo correlacional y transversal; se consideró el total de la población, siendo 52 enfermeras que laboran en el área de emergencia (47) y la Unidad de Cuidados Intensivos (5) , se aplicó dos encuestas, una para evaluar la gestión del cuidado de enfermería tomada por Horna W y Matamoros L y la segunda para identificar la empatía utilizando la Escala de Empatía de Jefferson, ambas validadas por un juicio de expertos, con un Alpha de Crombach de 0.86 y de 0.80 respectivamente. Los resultados evidencian que, el coeficiente Rho de Spearman es 0,550, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se det...