1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación titulado inteligencia emocional y las relaciones interpersonales de los docentes en la red educativa Yachasqanchista Puririchisun distrito de Pichirhua – 2017, tiene la finalidad de determinar la relación existente entre las variables Inteligencia Emocional y relaciones interpersonales. Esta investigación es de tipo diseño descriptivo correlacional. La población del estudio estuvo conformada por 36 docentes de los tres niveles (Inicial, primaria y secundaria) que conforman la red educativa Yachasqanchista Puririchisun del distrito de Pichirhua. Se trabajó con una población muestral por tratarse de un número reducido de la población, teniendo en cuenta el muestreo no probabilístico por conveniencia. En su desarrollo se aplicó dos instrumentos: el test de Bar On para medir la inteligencia emocional y el cuestionario para medir las relacione...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
3
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El Trabajo de Investigación, tiene como finalidad adiestrar al estudiante en el funcionamiento correcto de una piscigranja y sus implicancias que esta genera en el entendimiento de la problemática ambiental; como una estrategia metodológica que pueda motivar hacer un análisis correcto de no contaminar nuestro entorno, muy por el contrario, generar mecanismos que permitan cuidar la naturaleza, generando conciencia y pensamiento crítico. El tipo de investigación ha sido de tendencia cualitativa, porque se refiere a una investigación que describe las variables de estudio. El Método utilizado ha sido el descriptivo, por ser de primer nivel (dentro del campo de la investigación se señala que es descriptiva y explicativa); La población estará dada para la localidad de Santa Ana de Tusi donde se ubica la piscigranja y con la cual podrán interactuar los estudiantes, para el nivel se...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis (OA) del Seguro Social del Perú (EsSalud). Para su desarrollo se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó a especialistas clínicos y metodólogos. Para responder las 13 preguntas clínicas planteadas se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed y repositorios de GPC. Se usó la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para evaluar la certeza de la evidencia. Se emitieron 11 recomendaciones: tres fuertes (no solicitar de forma rutinaria radiografías para el diagnóstico de OA, brindar un plan individualizado de medidas de educación y autocuidado, indicar la realización de ejercicio físico) y ocho débiles (intervenciones para reducir el peso en personas con obesidad o sobrepeso, evitar el uso de...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis (OA) del Seguro Social del Perú (EsSalud). Para su desarrollo se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó a especialistas clínicos y metodólogos. Para responder las 13 preguntas clínicas planteadas se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed y repositorios de GPC. Se usó la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para evaluar la certeza de la evidencia. Se emitieron 11 recomendaciones: tres fuertes (no solicitar de forma rutinaria radiografías para el diagnóstico de OA, brindar un plan individualizado de medidas de educación y autocuidado, indicar la realización de ejercicio físico) y ocho débiles (intervenciones para reducir el peso en personas con obesidad o sobrepeso, evitar el uso de...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis (OA) del Seguro Social del Perú (EsSalud). Para su desarrollo se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó a especialistas clínicos y metodólogos. Para responder las 13 preguntas clínicas planteadas se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed y repositorios de GPC. Se usó la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) para evaluar la certeza de la evidencia. Se emitieron 11 recomendaciones: tres fuertes (no solicitar de forma rutinaria radiografías para el diagnóstico de OA, brindar un plan individualizado de medidas de educación y autocuidado, indicar la realización de ejercicio físico) y ocho débiles (intervenciones para reducir el peso en personas con obesidad o sobrepeso, evitar el uso de...