1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este texto pretende analizar la dinámica política alrededor del uso, acceso y disposición del agua en el área de riego del canal de Casaraná, La Arena-Piura. para ello nos centraremos en los conflictos que se producen en torno al control de este recurso en tres distintos niveles: 1) a nivel de predios, es decir las tensiones que se generan entre los mismos campesinos en el uso de este recurso; 2) a nivel de sistema de abastecimiento, es decir las tensiones que se dan entre los predios y la institución encargada de la distribución del agua; y finalmente, 3) la tensión que se da entre dos tipos de productores: los catalogados como ‘tradicionales’, que se caracterizan por cultivar productos como el arroz, el algodón o maíz; y los autodenominados productores agroecológicos que se dedican al cultivo de frutas o de plantones permanentes. para ello partimos de un context...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La apertura de los mercados internacionales de alimentos y la reconcentración de la propiedad de la tierra en el Perú, ha permitido que las agroindustrias involucren a los espacios agrícolas tradicionales en sus cadenas productivas. El presente artículo tiene como objetivo entonces, analizar y sobre todo comprender los procesos de transformación las lógicas de acceder y de producir la tierra a partir del asentamiento de estas empresas en el centro poblado Santa Elena. Para ello, nos enfocamos en examinar dos relaciones productivas que entablan agricultores y agroindustrias en torno al control de la tierra y del producto de ella: los contratos de arriendo y los contratos de articulación productiva. A partir de ello, concluimos que la presencia de agroindustrias ha sido estructurante de este espacio local porque 1) ha permitido consolidar nuevas relaciones de los pobladores ...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relacione...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este texto pretende analizar la dinámica política alrededor del uso, acceso y disposición del agua en el área de riego del canal de Casaraná, La Arena-Piura. para ello nos centraremos en los conflictos que se producen en torno al control de este recurso en tres distintos niveles: 1) a nivel de predios, es decir las tensiones que se generan entre los mismos campesinos en el uso de este recurso; 2) a nivel de sistema de abastecimiento, es decir las tensiones que se dan entre los predios y la institución encargada de la distribución del agua; y finalmente, 3) la tensión que se da entre dos tipos de productores: los catalogados como ‘tradicionales’, que se caracterizan por cultivar productos como el arroz, el algodón o maíz; y los autodenominados productores agroecológicos que se dedican al cultivo de frutas o de plantones permanentes. para ello partimos de un context...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La apertura de los mercados internacionales de alimentos y la reconcentración de la propiedad de la tierra en el Perú, ha permitido que las agroindustrias involucren a los espacios agrícolas tradicionales en sus cadenas productivas. El presente artículo tiene como objetivo entonces, analizar y sobre todo comprender los procesos de transformación las lógicas de acceder y de producir la tierra a partir del asentamiento de estas empresas en el centro poblado Santa Elena. Para ello, nos enfocamos en examinar dos relaciones productivas que entablan agricultores y agroindustrias en torno al control de la tierra y del producto de ella: los contratos de arriendo y los contratos de articulación productiva. A partir de ello, concluimos que la presencia de agroindustrias ha sido estructurante de este espacio local porque 1) ha permitido consolidar nuevas relaciones de los pobladores ...
6
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene dos objetivos generales. Primero, analizar la estructura de poder que se ha instituido en los espacios agrícolas costeños articulados a las dinámicas del capital agroindustrial. A continuación, examinar de qué manera el primer fenómeno ha transformado la organización de la economía agrícola local; específicamente, los impactos sobre la apropiación de la tierra y el trabajo agrícola. Para desarrollar estos dos objetivos, abordamos el caso del Centro Poblado Santa Elena, provincia de Virú, departamento de La Libertad; espacio agrícola histórico que ha intensificado su articulación productiva a las agroindustrias de caña de azúcar y alcachofa en los últimos diez años. La metodología usada ha sido cualitativa y etnográfica, por lo que no pretende generalizar ni representar sino aprehender ‘desde dentro’ y profundizar en el tejido de relacione...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Este texto pretende analizar la dinámica política alrededor del uso, acceso y disposición del agua en el área de riego del canal de Casaraná, La Arena-Piura. para ello nos centraremos en los conflictos que se producen en torno al control de este recurso en tres distintos niveles: 1) a nivel de predios, es decir las tensiones que se generan entre los mismos campesinos en el uso de este recurso; 2) a nivel de sistema de abastecimiento, es decir las tensiones que se dan entre los predios y la institución encargada de la distribución del agua; y finalmente, 3) la tensión que se da entre dos tipos de productores: los catalogados como ‘tradicionales’, que se caracterizan por cultivar productos como el arroz, el algodón o maíz; y los autodenominados productores agroecológicos que se dedican al cultivo de frutas o de plantones permanentes. para ello partimos de un context...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La apertura de los mercados internacionales de alimentos y la reconcentración de la propiedad de la tierra en el Perú, ha permitido que las agroindustrias involucren a los espacios agrícolas tradicionales en sus cadenas productivas. El presente artículo tiene como objetivo entonces, analizar y sobre todo comprender los procesos de transformación las lógicas de acceder y de producir la tierra a partir del asentamiento de estas empresas en el centro poblado Santa Elena. Para ello, nos enfocamos en examinar dos relaciones productivas que entablan agricultores y agroindustrias en torno al control de la tierra y del producto de ella: los contratos de arriendo y los contratos de articulación productiva. A partir de ello, concluimos que la presencia de agroindustrias ha sido estructurante de este espacio local porque 1) ha permitido consolidar nuevas relaciones de los pobladores ...