Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Aragón Alvarado, Giovanni', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
En el presente ensayo, se trata este problema, primero desde el punto de vista de la concepción anterior y actual de la ciencia y la actividad del hombre en la búsqueda del conocimiento. Luego se propone las características de la biología como ciencia y los cambios que ha sufrido a través de la historia como una manera de concebir su estructura curricular. Y, finalmente, los aspectos filosóficos a considerar en la elaboración de un currículo de Biología, partiendo de un análisis de la realidad.
2
artículo
En el presente ensayo, se trata este problema, primero desde el punto de vista de la concepción anterior y actual de la ciencia y la actividad del hombre en la búsqueda del conocimiento. Luego se propone las características de la biología como ciencia y los cambios que ha sufrido a través de la historia como una manera de concebir su estructura curricular. Y, finalmente, los aspectos filosóficos a considerar en la elaboración de un currículo de Biología, partiendo de un análisis de la realidad.
3
tesis doctoral
La conservación de los ecosistemas naturales en los últimos años es una necesidad vital para la humanidad. El Perú, un país con una gran riqueza de recursos naturales basada en su megadiversidad, tiene áreas naturales protegidas poco más del 17 % del territorio nacional. La mayoría de ellas en zonas de selva, muy pocas en la franja costera. Las lomas costeras son ecosistemas frágiles, de ellas sólo dos están bajo normas de protección. En Tacna, de las cinco existentes, las lomas de Tacahuay son las únicas con su vegetación arbórea de especies categorizadas. Suman su importancia, su ubicación en la cabecera del desierto de Atacama y la diversidad de servicios ambientales que brinda. Los gobiernos local y regional se han interesado en lograr de este ecosistema un Área de Conservación Regional (ACR) sin éxito. Como problema principal se puede asumir la falta de estudios p...
4
artículo
El estudio se realizó en el bosque de Queñoales, cerca al volcán Yucamani, entre las coordenadas 70° 12´5" de longitud oeste, 17° 15' 30" latitud sur, a una altitud de 3,515msnm., en la Provincia de Candarave, Región Tacna. El propósito fue caracterizar fenotípicamente la vegetación. Entre las características se determinó la altura promedio 3,52m, el largo del foliolo 1,51 cm, ancho del foliolo de 0,76 cm, inflorescencia 3,34 cm, flor 0,59 cm, vaina estipular 0,42 cm., tallos torcidos, corteza delgada y exfoliante, de color marrón rojizo. Los foliolos trifoliados; pelos glandulares blancos, raquis lanoso, las vainas estipulares con ápice protuberante y densamente lanoso. Flor de color rojo cereza, dialipétala. Los frutos de color naranja-marrón, con espinas de color negro cubiertos de pelos blancos, caracterización que correspondió a Polylepis rugulosa y no Polylepis be...