Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Arámbulo López, Carlos', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
El presente arculo explora el nivel de las estructuraciones figuravo-simbólicas en 5 metros de poemas a parr de las propuestas de Camilo Fernández para definir la poesía intercultural. Se plantea el procedimiento sinestésico, el simultaneismo discursivo y la metagoge como los principales elementos de este aspecto de la interculturalidad en el poemario de Oquendo de Amat. Se establece, a parr de una insinuación hallada en la tesis doctoral de Carlos German Belli sobre 5 metros de poemas, una relación entre el neoplascismo holandés y la sensibilidad nava de Oquendo de Amat que serían los polos opuestos que generan interculturalidad en el poemario.
2
artículo
El presente arculo explora el nivel de las estructuraciones figuravo-simbólicas en 5 metros de poemas a parr de las propuestas de Camilo Fernández para definir la poesía intercultural. Se plantea el procedimiento sinestésico, el simultaneismo discursivo y la metagoge como los principales elementos de este aspecto de la interculturalidad en el poemario de Oquendo de Amat. Se establece, a parr de una insinuación hallada en la tesis doctoral de Carlos German Belli sobre 5 metros de poemas, una relación entre el neoplascismo holandés y la sensibilidad nava de Oquendo de Amat que serían los polos opuestos que generan interculturalidad en el poemario.
3
artículo
El presente arculo explora el nivel de las estructuraciones figuravo-simbólicas en 5 metros de poemas a parr de las propuestas de Camilo Fernández para definir la poesía intercultural. Se plantea el procedimiento sinestésico, el simultaneismo discursivo y la metagoge como los principales elementos de este aspecto de la interculturalidad en el poemario de Oquendo de Amat. Se establece, a parr de una insinuación hallada en la tesis doctoral de Carlos German Belli sobre 5 metros de poemas, una relación entre el neoplascismo holandés y la sensibilidad nava de Oquendo de Amat que serían los polos opuestos que generan interculturalidad en el poemario.
4
artículo
El presente arculo explora el nivel de las estructuraciones figuravo-simbólicas en 5 metros de poemas a parr de las propuestas de Camilo Fernández para definir la poesía intercultural. Se plantea el procedimiento sinestésico, el simultaneismo discursivo y la metagoge como los principales elementos de este aspecto de la interculturalidad en el poemario de Oquendo de Amat. Se establece, a parr de una insinuación hallada en la tesis doctoral de Carlos German Belli sobre 5 metros de poemas, una relación entre el neoplascismo holandés y la sensibilidad nava de Oquendo de Amat que serían los polos opuestos que generan interculturalidad en el poemario.
5
artículo
This study approaches two books of poems dealing with the disappeared during the terror years in Perú (1980-1990), "A los ataúdes, a los ataúdes" from Pablo Guevara (1999) and "Ni pan ni circo" from Alejandro Romualdo (2005). Both authors deal with an image on the Real following different approaches to the five components of clas- sic rhetoric and also to the "intellection" as symbolizing procedure for literary creation. The proposal intends to close the gap between lacanian texts psychoanalysis and General textual rhetoric following Stefano Arduini.
7
tesis de maestría
Busca descubrir el mecanismo formal que rinde cuenta de manera más precisa del origen de la particular formación discursiva en los textos de 5 metros de poemas. Plantea que entre los recursos retóricos del texto se encuentra la clave para entender la significación profunda de los mismos incorporando al texto dentro de la serie histórico-social que reproduce y con la cual dialoga. Revisa la producción crítica de 5 metros de poemas y precisa algunos conceptos retóricos aludiendo más que a su manifestación formal al procedimiento subyacente (forma de la expresión y sustancia de la expresión). Luego dilucida la naturaleza del texto como formación discursiva en su tiempo y contexto para hacer un análisis de las implicaciones de esta lectura en dos orillas y poder definir un cauce que delimite con justeza la especificidad del texto como libro objeto y documento cultural.
8
tesis doctoral
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de l...
9
tesis de grado
Describe el campo literario entre los años 1950 a 1970, y el efecto de la aparición del Grupo Narración en el mismo y detalla la heteronimia del campo a partir de la ideologización del debate literario. A la vez busca demostrar la especificidad de la Crónica del Grupo Narración por contraposición a la Crónica clásica y la Crónica novelada norteamericana, y comprender la naturaleza del influjo del Grupo Narración en la producción de los autores posterior a la separación del mismo.
10
artículo
El presente estudio pretende expandir la categoría de sujeto migrante propuesta por Antonio Cornejo Polar realizando dos operaciones. La primera consiste en definir la migración como un proceso tanto físico como inmaterial por el cual el sujeto entra en contacto con una cultura diferente. Existiría un desplazamiento espiritual o interior que ha sido estudiado previamente por Homi Bhabha respecto a las migraciones físicas para describir la aparición de los sujetos transculturales en la sociedad norteamericana. Asimismo, Appadurai ha analizado la expansión de la modernidad o globalización de la cultura que hace posible entrar en contacto con otras semiosferas sin necesidad del desplazamiento físico. La segunda operación consiste en definir cómo esta migración abre la puerta para el ingreso del sujeto a una nueva cultura mundial en la cual predominan los postulados profetizados ...