Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ambulay Briceño,, Johnny Percy', tiempo de consulta: 0.56s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Objetivo Determinar la relación entre la calidad de la dieta y calidad de sueño en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19 en el Perú. Metodología Es un estudio tipo cuantitativo, de diseño analítico, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 270 universitarios de nutrición de 3 universidades particulares, de las cuales el 81.4% eran mujeres. Se aplicó instrumentos como el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), el índice de alimentación saludable (IAS), escala de afecto positivo y negativo (PANAS) y el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Para la relación entre el PSQI con IAS y PANAS se usó la regresión lineal múltiple, ajustado a variables confusoras de los universitarios. Resultados Se reportó un 77.8% con mala calidad de sueño, 97.7% que necesitan cambios en la dieta, un 44% con estado afectivo positiv...
2
artículo
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis transversal en 198 comerciantes de 30 a 59 años: 116 mujeres y 86varones. Se evaluó la calidad de sueño a través del índice de calidad de sueño Pittsburg; asimismo, se midió elpeso, talla y circunferencia de la cintura en la ficha antropométrica para calcular el grado de obesidad y circunferenciade cintura y clasificarlo según la OMS. Resultados: En ambos sexos hay mayor prevalencia de obesidadtipo II y de riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares, así como una mala calidad de sueño. Finalmente,se observó una relación significativa entre la calidad de sueño con el grado de obesidad y circunferencia decintura en las mujeres y no en los varones. Conclusión: Se sugiere que la mala calidad de sueño está relacionadocon el aumento de riesgo a desarrollar obesidad y riesgo cardiometabólico.
3
artículo
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis transversal en 198 comerciantes de 30 a 59 años: 116 mujeres y 86varones. Se evaluó la calidad de sueño a través del índice de calidad de sueño Pittsburg; asimismo, se midió elpeso, talla y circunferencia de la cintura en la ficha antropométrica para calcular el grado de obesidad y circunferenciade cintura y clasificarlo según la OMS. Resultados: En ambos sexos hay mayor prevalencia de obesidadtipo II y de riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares, así como una mala calidad de sueño. Finalmente,se observó una relación significativa entre la calidad de sueño con el grado de obesidad y circunferencia decintura en las mujeres y no en los varones. Conclusión: Se sugiere que la mala calidad de sueño está relacionadocon el aumento de riesgo a desarrollar obesidad y riesgo cardiometabólico.
4
artículo
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis transversal en 198 comerciantes de 30 a 59 años: 116 mujeres y 86varones. Se evaluó la calidad de sueño a través del índice de calidad de sueño Pittsburg; asimismo, se midió elpeso, talla y circunferencia de la cintura en la ficha antropométrica para calcular el grado de obesidad y circunferenciade cintura y clasificarlo según la OMS. Resultados: En ambos sexos hay mayor prevalencia de obesidadtipo II y de riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares, así como una mala calidad de sueño. Finalmente,se observó una relación significativa entre la calidad de sueño con el grado de obesidad y circunferencia decintura en las mujeres y no en los varones. Conclusión: Se sugiere que la mala calidad de sueño está relacionadocon el aumento de riesgo a desarrollar obesidad y riesgo cardiometabólico.