1
artículo
Publicado 2019
Enlace

In recent decades, the number of women pursuing careers in health has significantly increased. However, the physician labor market is still characterized by gender differences regarding payment. Using a nationally representative Peruvian sample of health providers (3,219 male and 1,063 female physi-cians), we estimated the gender gap in the likelihood of earning high wages for physicians and decomposed this gap in a proportion related to differences in individual characteristics (e.g. specialty, labor experience), and a residual proportion related to differences in returns to these characteristics. Our main results reveal that male physicians have on average an 81% higher likelihood of earning high salaries (monthly earning level > 5,000 PEN) relative to their female counterparts. Further, the main proportion of this gap is associated to the unexplained component (among 57% and 77%, acco...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

Conocer los factores que influyen en los ingresos laborales de los médicos peruanos es un tema prioritario, pues son los principales proveedores de la salud pública. El estudio de Taype-Rondan et al. muestra que tener una especialidad médica y trabajar en regiones con baja densidad de médicos incrementa la probabilidad de percibir mayores ingresos laborales. El mercado laboral peruano presenta características particulares asociadas a los ingresos laborales en el sector de la salud. En primer lugar, la elección de una carrera de educación superior no es una decisión aleatoria. Por ejemplo, estudiar enfermería está relacionado, en promedio, a una condición económica vulnerable, un menor desempeño escolar y habilidades sociales específicas, en comparación a otras ciencias de la salud. En segundo lugar, la calidad de la educación superior es un factor determinante del nivel d...
3
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Se analiza el funcionamiento de Internet como canal de búsqueda de empleo para los egresados universitarios en el Perú. Este mercado laboral, permite distinguir tres categorías ocupacionales: desempleados, subempleados y empleados profesionales. Usando los datos de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios del 2014 y mediante un modelo de estimación probit, se encuentra que el área de residencia, la experiencia laboral y la intensidad de uso de los recursos digitales influyen en la decisión de búsqueda de empleo online, para las tres categorías ocupacionales. Además, el resto de las variables utilizadas presenta efectos diferenciados en función de la categoría laboral del egresado. Las variables endógenas al entorno universitario (prestigio de la universidad, convenios laborales con otras organizaciones y bolsa de trabajo virtual) muestran los efectos más dispares y s...
4
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El objetivo del presente reporte es identificar los factores –relativos a los usuarios y a la oferta de servicios– que están asociados a la calidad percibida de atención en consulta externa, hospitalización y emergencias en la población adulta y urbana de afiliados a EsSalud que necesitó atención médica los últimos 6 meses.
5
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El presente reporte tiene como objetivo identificar los factores relativos a los usuarios y a la oferta de servicios que están asociados a la no utilización de los servicios de prestación de EsSalud en la población de adulta y urbana de afiliados a EsSalud que necesitó atención médica los últimos 3 meses.