1
artículo
Publicado 2015
Enlace

El objetivo de este trabajo es evaluar la utilización del indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), en el Perú, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, en reemplazo del tradicional indicador de dependencia económica. La metodología fue propuesta por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Argentina, pero no ha sido incorporada en la medición oficial en el Perú. Se utilizaron las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), en el período 2007-2011. Los resultados del trabajo indican que el indicador CAPECO es más inclusivo que el indicador de alta dependencia económica: hogares con muy baja capacidad económica incluyen a alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económica, pero estos últimos solo captan al 6% de los hogares con muy baja capacidad económica. Otro resultado ...
2
tesis de maestría
Publicado 1999
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía Agrícola
3
tesis de grado
Publicado 1983
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Economía y Planificación
4
artículo
Publicado 2025
Enlace

Hard yellow maize is the most important grain worldwide, as it is a key source of food for chickens and pigs, providing essential protein for humanity. This study evaluates the benefits of releasing seeds of genetically modified hard yellow corn (MADBt), resistant to codling moth (Spodoptera frugiperda), in Los Ríos, Ecuador. To analyze the economic benefits to producers, partial budget models that provide the change in producer margin and the marginal cost benefit were used. To measure the improvement in social welfare, the surplus change model was used. In addition, risks associated with agricultural production were incorporated through Monte Carlo simulations using @Risk software. Information on costs, production and prices was obtained through a survey of producers in Los Ríos. It is concluded that (i) producers benefit from a Marginal Cost Benefit ratio of 1,09 and an increase in ...