Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Acosta-Coello, Camila', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This study aims to design and validate a nutritional recipe for a snack made of Green Banana (Musa paradisiaca) Peel Flour (GBPF) and to assess the nutritional composition and microbiological quality of the flour. Banana peel, a food industry by-product, is a nutritious, low-cost material available for all year. Banana peel flower could be used as a functional ingredient due to its high fiber content and good functional properties. In general, university students have a deficient dietary fiber intake due to altered dietary patterns; thus, this study was focused on this population. The GBPFs were obtained from the peels of pre-climacteric bananas by fluidized bed (FDB) dryer, after which, microbiological, proximate, and dietary fiber analyses were applied. It was designed the nutritional recipe for the snack taking into account the energy and dietary fiber nutritional requirements of the ...
2
tesis de grado
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo diseñar y validar una receta nutricional de snack realizado con harina de cáscara de plátano verde (Musa paradisiaca), como también determinar su composición nutricional y calidad microbiológica de la harina. La cáscara de plátano, un residuo de la industria alimentaria ha sido reportada como nutritiva, material de bajo costo que tiene disponibilidad de uso durante todo el año. Una vez transformada en harina, puede ser utilizada como ingrediente funcional debido a su alto contenido de fibra y buenas propiedades funcionales. En general, los estudiantes universitarios tienen un bajo consumo de fibra, debido a patrones alimentarios alterados. Metodología: la harina de cáscara de plátano verde fue obtenida en un estado pre climatérico, se deshidrató mediante un secador de lecho fluidizado, después, se aplicaron análisis para obtener ...
3
tesis de grado
Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia del peso gestacional y el peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Metodología: Estudio descriptivo – correlacional y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las puérperas fueron clasificadas según IMC pregestacional y ganancia de peso gestacional total. Mientras que los neonatos se clasificaron según el peso al nacer. Se realizó un análisis univariado para determinar las características generales de la población y un análisis bivariado para obtener la relación entre la ganancia de peso gestacional y el peso al nacer. Resultados: De un total de 117 puérperas, se obtuvo que el 55.6% empezó la gestación con sobrepeso y obesidad, el 36% tuvo una ganancia de peso excesiva y el 85% de los neonatos nacieron con una adecuado peso al nacer y sólo el 6.9% fue macrosómico. Del grupo...