1
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo general del estudio fue proponer estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la Biología en los estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia. La investigación fue de tipo descriptiva, documental y con modalidad proyecto factible; el diseño de campo, no experimental y transeccional. La población seleccionada estuvo conformada por 6 profesores que administran las Cátedras Zoología y Botánica para lo cual fue aplicado un censo poblacional; para el caso de los estudiantes la población fue 357 y para obtener la muestra, se optó por aplicar la fórmula para poblaciones finitas, obteniendo como resultado 78. La técnica para recolectar la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, los cuales fueron validados previamente por expertos en el área. Para obtener la confiabilidad se empleó el cálculo del co...
2
tesis doctoral
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas por competencias para los docentes de Biología de las Universidades del Zulia y Rafael María Baralt; basado en la teoría de autores como: Argudín (2008), Flores y Tobón (2008), Díaz (2009), Morín (2006), Orellana (2008), Vera entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, proyecto factible, no experimental y de campo. La población se conformó por estratos; el estrato “A” veinte y nueve (29) docentes y el “B” trescientos diez y seis (316) estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios para la recolección de datos, tipo encuesta con ítems cerrados, con respuestas de cinco alternativas, en escala Likert, para medir la variable objeto de estudio; los cuales fueron validados por diez (10), expertos en ciencias de la educación, verificando la pertinencia de cada ítem con las variables, dimension...
3
tesis de maestría
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Determina el efecto de la estrategia de enseñanza de los mapas conceptuales sobre la actitud de los estudiantes para aprender biología, la cual fue aplicada en la Unidad Educativa “José Antonio Almarza”. La investigación fue de tipo experimental, con un diseño de campo cuasi-experimental. La población seleccionada estuvo conformada por 468 estudiantes que integraron 13 secciones, de las cuales, 2 secciones fueron la muestra: una con 33 estudiantes como grupo control y la otra con 35 alumnos como grupo experimental. Para recolectar la información se utilizaron los siguientes instrumentos: un cuestionario y una hoja de registro de observación, los cuales fueron validados previamente por expertos en el área. Se aplicó la prueba t de student para establecer los grados de significancia entre el pre y postest. El análisis de los resultados se realizó mediante la estadística de...