1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The relationship between Quechua phonemes /ĉ/ and /t/, unlike Aymara, has barely if ever been examined. Although it is a low-frequency phenomenon, it is possible that /č/, /t/ even /r/ in some Quechua words may go back to protophoneme */ĉ/. This study aims to corroborate the */ĉ/ > /t/ hypothesis by taking into account the alternation/change relationship between /č/ and /t/ phonemes.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Quechuan and Aymaran languages display a high degree of isomorphism in every aspect of grammar. In reconstructing phonological processes, the */ĉ/ > /t/ change is considered as proper of Aymara. In this paper, some possible cases of alternance */ĉ/ ~ /t/ and change */ĉ/ > /t/ are analyzed in six Quechua varieties, three from QI and three from QII. As a consequence of recognizing and applying these processes in some quechua words, a recurring set of suffixes in Quechuan languages will be reconstructed, in order to show that this change may have some possible relevance for Andean Historical Linguistics studies.
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el desempeño docente y la satisfacción estudiantil en estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Juliaca, 2022. Se empleó como metodología el enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional y método hipotético-deductivo. La muestra la conformaron 70 estudiantes y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se emplearon dos cuestionarios para medir el desempeño docente (α = 0.95) y la satisfacción estudiantil (α = 0.97). Para conocer la distribución de los datos, se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, y se determinó que los datos siguen una distribución no normal. Por ello, se utilizó la prueba de rho de Spearman para determinar la relación entre ambas variables. Se encontró que existe una relación de significa...
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación estudia un grupo de procesos fonológicos y morfo(fono)lógicos en vocablos quechuas, procesos que pueden ser relevantes para reconstruir el léxico protoquechua. Se plantea la hipótesis de que estos procesos ayudan a enriquecer y precisar el léxico protoquechua. Los procesos estudiados son las correspondencias vocálicas /a/ ≈ /i/ ≈ /u/ y consonánticas /ĉ/ ≈ /č/ ≈ /š/ ≈ /s/ y /ĉ/ ≈ /č ≈ /t/, la elisión consonántica, la sufijación y la síncopa. Para ello, se realizó una revisión documental de diccionarios o lexicones de 16 variedades quechuas de las ramas QI, QIIA, QIIB y QIIC. El análisis se realizó aplicando el método comparativo y recurriendo a los criterios de naturalidad y de mayoría. Se encontró que las correspondencias fonológicas permiten asociar una serie de vocablos y proponer algunas protoformas. La elisión cons...