1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El lenguaje constituye un tema de suma importancia en la teoría de la argumentación jurídica, al estar presente en toda actividad argumentativa, teniendo el derecho una significativa dimensión lingüística, pues la construcción de teorías se da precisamente mediante el uso dellenguaje. Así el autor realiza un análisis del lenguaje en un enunciado de la dogmática penal, que no es nada pacífico, para centrarnos en los denominados desacuerdos entre juristas, donde muchas de las controversias que pueden surgir sobre un determinado tema del derecho suelen versar, más que en criterios de fondo, en aspectos relacionados a un determinado uso del lenguaje, encontrándonos frente a pseudo disputas por la falta de concordancia del significado que cada parte otorga a determinada frase y por otro lado, en usos emotivos de aquél, donde persistirá el conflicto por una cuestión de actitud...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El autor analiza cómo se toman las decisiones judiciales en el sistema penal acusatorio, destacando el uso de argumentos abductivos por parte del fiscal y el abogado defensor, los cuales influyen en la decisión del juez. Primero, se introduce el concepto de abducción como un tipo de razonamiento distinto de la inducción y la deducción. Luego, se aborda el contexto de descubrimiento y justificación en las decisiones judiciales y se comparan los sistemas acusatorio e inquisitivo, enfatizando el rol del juez y la igualdad entre las partes. Finalmente, se explica cómo, en el sistema acusatorio, las partes presentan su teoría del caso como hipótesis abductivas, las cuales el juez debe considerar al tomar una decisión, con ciertas excepciones, como su rol activo o la participación de tribunales colegiados y revisores.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El autor desarrolla la problemática que surge con relación al delito de colusión, en sus modalidades simple y agravada, en cuanto a su posible configuración a través de conductas omisivas; omisión propia y omisión impropia; para tal fin, se abordará la tipicidad objetiva del delito de colusión, seguidamente se desarrollará el contenido de las modalidades omisivas del delito, es decir, la omisión propia y la omisión impropia o también denominada comisión por omisión, para luego desarrollar propiamente la problemática planteada en el presente trabajo, haciendo un recorrido de las posiciones adoptadas por la doctrina y jurisprudencia nacionales, y finalmente esbozar las razones que nos permitan afirmar que el delito en cuestión no puede configurarse mediante conductas omisivas.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El autor desarrolla la problemática que surge con relación al delito de colusión, en sus modalidades simple y agravada, en cuanto a su posible configuración a través de conductas omisivas; omisión propia y omisión impropia; para tal fin, se abordará la tipicidad objetiva del delito de colusión, seguidamente se desarrollará el contenido de las modalidades omisivas del delito, es decir, la omisión propia y la omisión impropia o también denominada comisión por omisión, para luego desarrollar propiamente la problemática planteada en el presente trabajo, haciendo un recorrido de las posiciones adoptadas por la doctrina y jurisprudencia nacionales, y finalmente esbozar las razones que nos permitan afirmar que el delito en cuestión no puede configurarse mediante conductas omisivas.
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El lenguaje constituye un tema de suma importancia en la teoría de la argumentación jurídica, al estar presente en toda actividad argumentativa, teniendo el derecho una significativa dimensión lingüística, pues la construcción de teorías se da precisamente mediante el uso dellenguaje. Así el autor realiza un análisis del lenguaje en un enunciado de la dogmática penal, que no es nada pacífico, para centrarnos en los denominados desacuerdos entre juristas, donde muchas de las controversias que pueden surgir sobre un determinado tema del derecho suelen versar, más que en criterios de fondo, en aspectos relacionados a un determinado uso del lenguaje, encontrándonos frente a pseudo disputas por la falta de concordancia del significado que cada parte otorga a determinada frase y por otro lado, en usos emotivos de aquél, donde persistirá el conflicto por una cuestión de actitud...
6
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El autor analiza cómo se toman las decisiones judiciales en el sistema penal acusatorio, destacando el uso de argumentos abductivos por parte del fiscal y el abogado defensor, los cuales influyen en la decisión del juez. Primero, se introduce el concepto de abducción como un tipo de razonamiento distinto de la inducción y la deducción. Luego, se aborda el contexto de descubrimiento y justificación en las decisiones judiciales y se comparan los sistemas acusatorio e inquisitivo, enfatizando el rol del juez y la igualdad entre las partes. Finalmente, se explica cómo, en el sistema acusatorio, las partes presentan su teoría del caso como hipótesis abductivas, las cuales el juez debe considerar al tomar una decisión, con ciertas excepciones, como su rol activo o la participación de tribunales colegiados y revisores.