Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Álvarez Moscoso, Modesta Esther', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El excesivo uso de los productos plásticos y una gestión insuficiente de los mismos, resulta en la acumulación de los residuos plásticos, siendo una fracción de este tipo de contaminantes los microplásticos (Mps) como riesgo para la salud por llegar a interactuar con la biota. La presente investigación estimo la presencia de Mps en el 72.5% en 20 individuos de Orestias sp y 20 individuos de Odontesthes bonariensis, identificándose un total de 61 Mps en 29 de los ejemplares analizados y respecto a la caracterización de los Mps predominaron el color blanco (21.3%), amarillo (13.1%), celeste (11.5%) y transparente (11.5%); de igual manera, se encontraron tres formas de Mps: fibras, fragmentos y films donde se observaron en mayor cantidad las dos primeras formas con 55.7% y 41% respectivamente; en cuanto al tamaño se encontraron los Mps cortos del rango comprendido de 101-500μm co...
2
artículo
El excesivo uso de los productos plásticos y una gestión insuficiente de los mismos, resulta en la acumulación de los residuos plásticos, siendo una fracción de este tipo de contaminantes los microplásticos (Mps) como riesgo para la salud por llegar a interactuar con la biota. La presente investigación estimo la presencia de Mps en el 72.5% en 20 individuos de Orestias sp y 20 individuos de Odontesthes bonariensis, identificándose un total de 61 Mps en 29 de los ejemplares analizados y respecto a la caracterización de los Mps predominaron el color blanco (21.3%), amarillo (13.1%), celeste (11.5%) y transparente (11.5%); de igual manera, se encontraron tres formas de Mps: fibras, fragmentos y films donde se observaron en mayor cantidad las dos primeras formas con 55.7% y 41% respectivamente; en cuanto al tamaño se encontraron los Mps cortos del rango comprendido de 101-500μm co...
3
artículo
En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas    en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentr...
4
artículo
En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas    en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentr...
5
artículo
Diversos factores han contribuido a la pérdida y degradación de los bosques andinos, especial[1]mente de los altos Andes por encima de los 3 200 m de altitud, donde se desarrolló el presente trabajo; el ámbito de estudio se halla en la cordillera del Vilcanota que es uno de los ramales meri[1]dionales de la cordillera oriental de los Andes; la importancia de los ecosistemas forestales andinos radica primordialmente en la relación del bosque como medio natural (importancia ecológica) y también en la relación del bosque como uso y aprovechamiento por las poblaciones (importancia económica). Los bosques en los altos Andes son residuales y se hallan sometidos a una extracción constante debido a que ofertan leña, madera y otros servicios ecosistémicos; por lo tanto, tienen importancia en la economía familiar de las comunidades campesinas altoandinas del Cusco y, des[1]de hace dé...