Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y práctica de prevención de infecciones intrahospitalarias en enfermeros de la unidad de cuidados críticos e intensivos de un hospital referencial de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IHI), también conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atención de salud, son aquellas que se adquieren durante la estancia hospitalaria de un paciente. Se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan a hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borja Andia, Cecilia Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioseguridad
Prevención
Infecciones intrahospitalarias
Cuidados intensivos
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IHI), también conocidas como infecciones nosocomiales o infecciones asociadas a la atención de salud, son aquellas que se adquieren durante la estancia hospitalaria de un paciente. Se estima que entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollado contraen una o más IHI, sobre todo, en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento sobre medidas de bioseguridad se relaciona con la práctica de prevención de infecciones intrahospitalarias en enfermeros de la unidad de cuidados críticos e intensivos”. Métodos: El estudio empleará un enfoque cuantitativo, utilizando específicamente el método hipotético-deductivo. Adoptará un diseño de tipo aplicado, no experimental, transversal, transversal, descriptivo y correlacional. La población y muestra para el estudio estará compuesta por 70 profesionales de enfermería, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para procesar y analizar los datos recopilados de la encuesta, primero se organizará y codificará la información. Luego, los datos se ordenarán según las variables del estudio y se utilizarán los programas estadísticos Microsoft Excel y SPSS para procesar los datos y generar tablas y/o gráficos. Estas tablas y gráficos se centrarán en las dimensiones e indicadores de la primera variable, que son las medidas de bioseguridad, así como de la segunda variable, que es la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Además, se utilizará la prueba estadística de correlación de Spearman (Rho) para determinar la relación entre estas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).