Metodología 5S para mejorar la productividad en una empresa textil – Lima 2025

Descripción del Articulo

El propósito del presente informe de suficiencia profesional la “Metodología 5S para Mejorar la Productividad en una empresa textil – Lima 2025”. El principal objetivo es determinar como el uso de la metodología 5S incrementa la productividad en el área de producción de la empresa, esto se realiza a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerdan Lopez, Luz Carita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología
Productividad
Industria textil
Methodology
Productivity
Textile industry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Descripción
Sumario:El propósito del presente informe de suficiencia profesional la “Metodología 5S para Mejorar la Productividad en una empresa textil – Lima 2025”. El principal objetivo es determinar como el uso de la metodología 5S incrementa la productividad en el área de producción de la empresa, esto se realiza al incrementar la eficiencia en el tiempo empleado y la eficacia en cuanto a las unidades producidas. Para poder lograr este objetivo se realizó la implementación de un Comité de mejora, un diagnóstico inicial de las principales subáreas, además de una inducción inicial al personal involucrado. Luego se procedió a implementar las cinco fases de la metodología 5S, las cuales son clasificar, ordenar, limpieza y disciplina. Se lograron reducir y eliminar elementos que no sirven y ocupan espacio, ordenar los espacios de trabajo, crear estándares de limpieza y definir otros estándares de trabajo, así como promover una cultura de mejora continua. Finalmente, el proyecto se demostró la viabilidad del proyecto con el estudio económico, donde los valores de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y del Valor Presente Neto (VAN) demostraron la rentabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).