Riesgo de sindrome de apnea obstructiva de sueño y la actividad física en alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2021.
Descripción del Articulo
El síndrome de apnea obstructiva de sueño es una de las enfermedades no transmisibles mas comunes a nivel mundial, el cual puede representar un riesgo a la salud por las consecuencias que desencadena tanto en el sistema respiratorio como el vascular, neurológico entre otros. La actividad física en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6499 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apnea de sueño Saos Actividad física STOP-BANG IPAQ http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | El síndrome de apnea obstructiva de sueño es una de las enfermedades no transmisibles mas comunes a nivel mundial, el cual puede representar un riesgo a la salud por las consecuencias que desencadena tanto en el sistema respiratorio como el vascular, neurológico entre otros. La actividad física en estos tiempos de pandemia ha decaído significativamente, incrementando el sedentarismo, la obesidad, ansiedad, etc (siendo factores de riesgo de síndrome de apnea obstructivo). El presente proyecto busca determinar la relación entre el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño y la actividad física en alumnos de pregrado, en esta oportunidad se trabajará con alumnos de la carrera de Terapia física y Rehabilitación, como muestra seleccionarán alumnos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, el método a utilizar será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, correlacional, transversal, se utilizaran instrumentos como el cuestionario STOP-BANG, para medir el grado de riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño y el IPAQ para la medición de la frecuencia e intensidad de la actividad física; finalmente se utilizará un programa estadístico que sirva para generar el nivel de correlación que pueda o no producirse entre ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).