Eficacia de un programa de ejercicios acuáticos en la funcionalidad de pacientes con dolor lumbar no específico crónico en el instituto nacional de rehabilitación “Dra. Adriana rebaza flores” amistad Perú Japón – Perú en el 2021
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de un programa de ejercicios acuáticos en pacientes con dolor lumbar no específico crónico y compararlo con un programa de ejercicios de estabilización en tierra en pacientes con las mismas características. El dolor lum...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10634 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/10634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicios acuáticos Dolor lumbar no específico crónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la eficacia de un programa de ejercicios acuáticos en pacientes con dolor lumbar no específico crónico y compararlo con un programa de ejercicios de estabilización en tierra en pacientes con las mismas características. El dolor lumbar es un problema de salud que afecta la funcionalidad en la realización de actividades de vida diaria y/o laborales, pudiendo generar diferentes grados de discapacidad; para ello la mejor estrategia de tratamiento son los ejercicios terapéuticos; sin embargo, muchas personas tienen dificultades para realizarlos ya sea por alta intensidad de dolor, miedo al movimiento o dificultad para realizar determinados movimientos; es por ello que una alternativa son los ejercicios acuáticos, los cuales gracias a las propiedades físicas del agua facilitan la realización de los mismos disminuyendo el riesgo de lesiones, modulando la intensidad de dolor, mejorando la movilidad y estabilidad articular, favoreciendo la actividad muscular, la propiocepción y la estabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).