ALTERACIONES CITOLÓGICAS DEL CUELLO UTERINO EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LIMA EN EL PERIODO DE MARZO A SETIEMBRE DEL 2016
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar las alteraciones citológicas del cuello uterino en pacientes de un hospital público de Lima en el periodo de marzo a setiembre del 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal en 4535 pacientes que se realizaron el examen de Papa...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/827 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/827 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Alteraciones citológicas Cáncer cervico uterino Papanicolaou. | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar las alteraciones citológicas del cuello uterino en pacientes de un hospital público de Lima en el periodo de marzo a setiembre del 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal en 4535 pacientes que se realizaron el examen de Papanicolaou en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de un hospital público de Lima Metropolitana, durante el periodo de marzo a setiembre del 2016. Se emplearon los informes de Papanicolaou y la ficha de solicitud de estudio citológico, para la obtención de los datos, los cuales fueron registrados en una ficha de recolección de datos. Resultados: Las alteraciones citológicas fue de 2,9%, de los cuales, el 50,4% tuvieron ASC-US, 4,6% ASC-H, 25,2% lesión escamosa intraepitelial de bajo grado, y 19,8% de los pacientes presentaron lesión escamosa intraepitelial de alto grado. De las pacientes que presentaron alteraciones citológicas, el grupo etario más representativo fueron las pacientes adultas medias (45-64años) con 45,8% de frecuencia. No se presentaron alteraciones citológicas en el grupo de adolescentes. Conclusiones: Las alteraciones citológicas del cuello uterino en pacientes de un hospital público de Lima en el periodo de marzo a setiembre del 2016 fue de 2,9%, siendo necesario seguir implementando medidas de control. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            