FRECUENCIA DE ALTERACIONES PODIATRICAS EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN DE 6 A 21 AÑOS DEL CEBE 02 LAURA ALVA SALDAÑA, BARRANCO 2017

Descripción del Articulo

Este estudio fue de tipo cuantitativo, básico, descriptivo, se evaluó a una población conformada por 31 personas con síndrome de edad, cuyas edades se encontraron entre los 6 a los 21 años. Los instrumentos empleados fueron un formulario elaborado por los investigadores, y un podoscopio. Las técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romaní Aguirre, Ronald Enrique, Maucaylle Giron, Claudia Aniceta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
Alteraciones podiátricas
Podoscopio
Descripción
Sumario:Este estudio fue de tipo cuantitativo, básico, descriptivo, se evaluó a una población conformada por 31 personas con síndrome de edad, cuyas edades se encontraron entre los 6 a los 21 años. Los instrumentos empleados fueron un formulario elaborado por los investigadores, y un podoscopio. Las técnicas que se utilizaron fueron: análisis observacional del arco plantar y de las deformidades posturales de los dedos del pie. Para esto se tomó en cuenta los criterios de Viladot. Se observó que el 96.8% de las personas con síndrome de Down presento pie plano, 93.5% pie pronado, 54.8% pie adducto, como alteraciones más frecuentes del arco del pie y eje del talón, el 93.5% presentó a la separación del 1° y 2° dedo del pie con alteración postural y el 54.8% hallux valgus. Por lo que se concluye que las alteraciones podiátricas son muy frecuentes en personas con síndrome de Down, entre ellas la alteración de la huella plantar, pie plano, se encuentra en el 96.8% de los casos estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).