Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio de Lima Metropolitana, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fierro Escriba, Ester Lizhet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones Familiares
Dependencia Psicológica
Emociones
Adolescente
Family Relations
Dependency, Psychological
Emotions
Adolescent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional en estudiantes de 5° de secundaria de un colegio estatal de Lima Metropolitana en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población fue censal, conformada por 100 estudiantes de ambos sexos, sin necesidad de delimitar una muestra. Se utilizaron el Inventario APGAR de Smilkstein para evaluar el funcionamiento familiar y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados indicaron que el 50% de los estudiantes percibió un funcionamiento familiar regular y la dependencia emocional, el 55% presentó un nivel regular. Se encontró una correlación inversa significativa entre el funcionamiento familiar y la dependencia emocional (rho = -0.262; p = 0.005), lo que sugiere que un mejor funcionamiento familiar, caracterizado por cohesión, comunicación efectiva y apoyo emocional, se asoció con una menor presencia de dependencia emocional. Se concluyó que el entorno familiar funcional promovió la autonomía emocional, permitiendo a los adolescentes desarrollar relaciones interpersonales más equilibradas y reducir la necesidad de buscar validación afectiva externa, un aspecto crucial en una etapa de desarrollo marcada por la búsqueda de identidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).