Características del consumo indiscriminado de la píldora del día siguiente y su relación con la salud de mujeres consumidoras en tres zonas del distrito de San Martín de Porres - Lima - Perú 2022

Descripción del Articulo

Se ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo correlacional, analítico, transversal con el objetivo de determinar las características que influyen en la automedicacion de la píldora del día siguiente en mujeres de tres zonas del distrito de San Martín de Porres. La metodología utiliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Tapia, Jaisia Yanell, Puertas Carrera, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos Poscoito
Levonorgestrel
Anticonceptivos Orales
Contraceptives, Postcoital
Contraceptives, Oral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Se ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo correlacional, analítico, transversal con el objetivo de determinar las características que influyen en la automedicacion de la píldora del día siguiente en mujeres de tres zonas del distrito de San Martín de Porres. La metodología utilizada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron, un cuestionario y la entrevista previa. Los resultados indican que las mujeres que mayormente ingieren la píldora del día siguiente con respecto a edad están comprendidas entre 21 a 31 años; con respecto a la religión de las consumidoras se revela que las que profesan la religión católica es de mayor consumo con 84% de la población estudiada; así mismo el grado de instrucción corresponde a mujeres con estudios secundarios con 75%; con respecto a la situación laboral se asocia que las mujeres con trabajos independientes son las de mayor consumo siendo el 52% de población estudiada; en el estado civil se observó que las mujeres solteras utilizan mayormente la píldora del día siguiente con 43%, seguido de conviviente con 28%, casadas con 26%. Con respecto a la ingesta de la píldora del día siguiente y conjuntamente con otros anticonceptivos hormonales en tabletas se observó que el 90 % utiliza de manera conjunta, uno de los motivos que conlleva la ingesta múltiple indica que el 38% lo realizó por olvido de la píldora anticonceptiva clásica, el 30% y 15% manifestó que fue por inseguridad del método anticonceptivo y por la ingesta de licor suponiendo ineficacia de método tradicional anticonceptivo respectivamente. Con respecto a las manifestaciones en la salud el 32% manifestó irregularidad menstrual con sangrados intermitente, el 20 % manifestó dolor mamario, ansiedad 8%, aumento de peso 6%, dolores de cabeza 18% respectivamente. Con respecto al sangrado manifestado se observó que el 55% tuvo dos o menos sangrados al mes, dos a cuatro sangrados al mes el 23% sangrado por más de 10 días manifestó el 15%. Con respecto a los cambios de comportamiento se observó que, el 43% manifestó inestabilidad o nerviosismo, bochorno el 36%, irritabilidad 30%, sensación de miedo o temor 16%. Se concluye que la ingesta de la píldora del día siguiente guarda relación con la salud de mujeres consumidoras, sea por la ingesta de forma repetitiva o no; así mismo su consumo está relacionado por los factores sociodemográficos e individualizados propios de la mujer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).