Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de sueño en escolares de la institución educativa N° 30228 Huancayo, 2024

Descripción del Articulo

El trabajo académico titulado “Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad del sueño en escolares de la Institución Educativa N° 30228, Huancayo, 2024” analiza cómo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) afecta la calidad del descanso en niños. La SAOS, un trastorno respiratorio caracter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obregón Pérez, Karolay Gioana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apnea Obstructiva del Sueño
Calidad del Sueño
Estudiantes
Sleep Apnea, Obstructive
Sleep Quality
Students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El trabajo académico titulado “Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad del sueño en escolares de la Institución Educativa N° 30228, Huancayo, 2024” analiza cómo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) afecta la calidad del descanso en niños. La SAOS, un trastorno respiratorio caracterizado por pausas en la respiración durante el sueño, puede provocar problemas como somnolencia diurna, dificultades de aprendizaje y alteraciones emocionales. A pesar de su impacto, en Perú hay poca investigación sobre este problema en escolares. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, y se trabajó con una muestra de 285 escolares. Se utilizaron los cuestionarios TuCASA para evaluar la probabilidad de SAOS y PSQI para medir la calidad del sueño. Los datos serán analizados estadísticamente para determinar si existe una relación significativa entre los síntomas de SAOS (ronquidos, síntomas nocturnos y diurnos) y la calidad del sueño en los niños. Los resultados esperan sensibilizar a la comunidad educativa y a los padres sobre la importancia de diagnosticar y tratar problemas de sueño en la infancia. Este estudio busca generar bases para programas de detección temprana y mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de los niños peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).