Variación de la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas sometidas a bebidas pigmentantes y a un colutorio bucal con y sin alcohol en el año 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Determinar la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas sometidas a bebidas pigmentantes y a un colutorio bucal con y sin alcohol en el año 2022, estudio in Vitro”. Teniendo como lugar de investigación el Centro Odontológico Uniso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomares Nizama, Andrea del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadenas elastoméricas
Bebidas pigmentantes
Colutorios bucales
Fuerza tensional
Dinamómetro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Determinar la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas sometidas a bebidas pigmentantes y a un colutorio bucal con y sin alcohol en el año 2022, estudio in Vitro”. Teniendo como lugar de investigación el Centro Odontológico Unisonrisas, este estudio es hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo. Como muestra se tuvo 255 cadenas elastoméricas, de las cuales 15 cadenas fueron tomadas para el grupo control y 240 cadenas elastoméricas se dividieron en cuatro grupos de 60 cadenas elastoméricas teniendo en cuenta cuatro intervalos de tiempo con 15 cadenas de 5 eslabones cada una. Se confeccionaron tabletas de acrílico en las cuales se realizaron perforaciones con 5 mm de separación colocando pines metálicos para mantener las muestras traccionadas a una distancia de 23.5mm. Cada muestra fue colocada en recipientes de plástico y sumergidas en 400 ml de cada sustancia estudiada, se usó agua destilada para el grupo control y café, gaseosa, colutorio bucal con y sin alcohol para las muestras restantes, esto se llevó a cabo tres veces al día durante 60 segundos y luego se dejó en agua destilada por el tiempo restante. La medición de la degradación de la fuerza de las cadenas elastoméricas hasta su rompimiento se realizó en un Dinamómetro según los intervalos 1, 7, 14 y 28 días, registrando los datos en la ficha de recolección de datos AD-HOC. Para determinar la confiabilidad de los resultados se realizó una prueba piloto en la cual se utilizaron 100 cadenas elastoméricas divididas en cinco grupos de 20 cadenas tomando 5 cadenas elastoméricas según los intervalos de tiempo establecidos. Para los resultados, se ordenaron y fueron procesados en el programa de Microsoft Office Excel y luego fueron analizados por el programa IBM SPSS Statistics 25 en donde se crearon las tablas y gráficos estadísticos. Como resultado se obtuvo que la mayor degradación se dio en las cadenas sumergidas en café y la menor degradación se dio en las cadenas sumergidas en colutorio bucal sin alcohol. Es por ello que se llega a la conclusión que tanto las bebidas pigmentantes como los colutorios bucales si producen una degradación en la fuerza de las cadenas elastoméricas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).