Relación entre el grado de trastorno temporomandibular y el número de pares oclusales posteriores en pacientes adultos que acuden a la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de La Torre durante el año 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el grado de trastorno temporomandibular y el número de pares oclusales posteriores en pacientes adultos que acuden a la CEVRHT durante el año 2023. La investigación corresponde a un estudio transversal prospectivo observacional realiz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11987 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11987 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Articulación Temporomandibular Temporomandibular Joint Trastornos de la Articulación Temporomandibular Temporomandibular Joint Disorders Medicina Oral Oral Medicine https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el grado de trastorno temporomandibular y el número de pares oclusales posteriores en pacientes adultos que acuden a la CEVRHT durante el año 2023. La investigación corresponde a un estudio transversal prospectivo observacional realizado en una muestra de 137 pacientes mayores de 28 años que acudieron a la consulta en el área de Prótesis en la CEVHT quienes aceptaron formar parte del estudio durante el año 2023, donde se usó el índice de Helkimo modificado por Maglione en una ficha de datos para determinar el grado de Trastorno temporomandibular, y para la medición de número de pares oclusales se usó el índice de clasificación de Eichner, que divide los dientes posteriores en cuatro zonas basadas en la existencia de pares oclusivos en este sector (premolares y molares). Los resultados demostraron la categoría B es el más frecuente presentándose 75,4% en pacientes con TTM leve (p=0,001); con respecto a la edad, los pacientes del rango de 28 a 55 años presentaron 75,8% (p=0,033), sin embargo, con respecto al rango 56 a más año no hay relación significativa (p=0,060); y con respecto al sexo, el sexo masculino tuvo 55,6% de los casos (p=0,004) y con respecto al sexo femenino, no existe relación significativa (p=0,065). En conclusión, existe relación entre el grado de trastorno temporomandibular y el número de pares oclusales posteriores en pacientes adultos que acuden a la CEVRHT durante el año 2023 . |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).