Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024

Descripción del Articulo

El trabajo titulado “Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024” investiga la relación entre la exposición a metales pesados (plomo, mercurio y arsénico) y el desarrollo psicomotor infantil en una zona altamente afectada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomalima Rojas, Lorena Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales Pesados
Desempeño Psicomotor
Niño
Metals, Heavy
Psychomotor Performance
Child
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El trabajo titulado “Asociación entre el nivel de metales pesados y perfil psicomotor en niños que asisten a un hospital nacional, Pasco. 2024” investiga la relación entre la exposición a metales pesados (plomo, mercurio y arsénico) y el desarrollo psicomotor infantil en una zona altamente afectada por la actividad minera. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, fue aplicado a una muestra censal de 150 niños entre 2 y 5 años de edad del Hospital Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco. Utiliza dos instrumentos principales: la espectrofotometría para medir los niveles de metales en sangre y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para evaluar el perfil psicomotor. Se busca identificar si existe una asociación significativa entre los niveles de dichos metales y alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje y coordinación. El estudio resalta la vulnerabilidad de los niños a la neurotoxicidad de los metales pesados, especialmente en contextos de exposición crónica como Cerro de Pasco. Su importancia radica en generar evidencia que contribuya a estrategias de prevención y políticas de salud pública que protejan el neurodesarrollo infantil en zonas de riesgo ambiental, informando además a padres, docentes y personal de salud sobre los efectos nocivos de estas sustancias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).