Desarrollo del pensamiento crítico y estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024; la metodología empleada fue hipotético deductivo, cuantitativo, bási...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12933 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12933 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pensamiento crítico Personal paramédico Método de enseñanza Critical thinking Paramedical personnel Teaching methods https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024; la metodología empleada fue hipotético deductivo, cuantitativo, básica, correlacional, descriptivo y de corte transversal; la muestra fue 100 Alumnos del X ciclo de la escuela profesional de enfermería. Para medir la variable desarrollo del pensamiento crítico se aplicó el Cuestionario Autopercepción del Pensamiento Crítico del Grado de Enfermería (CuAPCGE) de 32 ítems y para la variable estrategias de aprendizaje clínico se aplicó el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje a la Clínica (CEACLIN) de 48 ítems; en ambos casos se realizaron los procesos de confiabilidad y validación cultural. Los resultados mostraron que el 56% de encuestados tienen desarrollo moderado del pensamiento crítico y un uso moderado de las estrategias de aprendizaje, se demostró que existe una relación significativa entre el desarrollo del aprendizaje crítico y las estrategias de aprendizaje clínico a través de una significancia de (p=0.000) y una correlación positiva moderada (rho=0.475). Concluyéndose que existe relación moderada entre el desarrollo del pensamiento crítico y las estrategias de aprendizaje clínico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).