Revisión crítica: efecto de la suplementación con ácidos grasos omega 3 en la mejora de los signos clínicos en pacientes adultos con artritis reumatoide
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado abordando la temática de mostrar el efecto de la suplementación con ácidos grasos omega 3 y la mejora de signos clínicos en adultos con artritis reumatoide, se realizó la revisión crítica de literatura científica de estudios clínicos que abordaron el tema antes menc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8756 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Suplementación Ácido graso omega 3 Artritis reumatoide https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente trabajo fue realizado abordando la temática de mostrar el efecto de la suplementación con ácidos grasos omega 3 y la mejora de signos clínicos en adultos con artritis reumatoide, se realizó la revisión crítica de literatura científica de estudios clínicos que abordaron el tema antes mencionado, se utilizó la metodología NuBE (Nutrición Basada en Evidencias), el cual consistió en la búsqueda de literatura científica con la finalidad de responder la pregunta clínica ¿Es efectiva la suplementación con ácidos grasos omega 3 para conseguir mejorar los signos clínicos, en pacientes adultos con artritis reumatoide?, de esta búsqueda se seleccionó un artículo, cuyo título fue Ácido docosahexaenoico en el tratamiento de la artritis reumatoide: el cual fue un estudio cruzado aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, aceite de microalgas versus aceite de girasol; este presento los niveles más altos de evidencia y recomendación, a su vez se acercó de mejor manera a la respuesta clínica planteada. Se concluyó que el artículo seleccionado presenta relevancia para su revisión y posterior aplicación en la práctica clínica por nutricionistas y profesionales de la salud en general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).