Efectos Adversos de la Inmunización contra el COVID-19 en Pobladores Que acudieron a Vacunarse en el distrito de Villa el Salvador de Lima Metropolitana – 2021-2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los efectos adversos de la inmunización contra el COVID – 19 que presentaron los pobladores que acudieron a vacunarse en el distrito de Villa el Salvador Lima Metropolitana, 2021-2022. Método: el estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básica diseño no experimental y niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vila Alvarez, Daniel, Saldivar Anticona, Leonora Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/7285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos adversos
Inmunización
Síntomas sistémicos
Comorbilidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los efectos adversos de la inmunización contra el COVID – 19 que presentaron los pobladores que acudieron a vacunarse en el distrito de Villa el Salvador Lima Metropolitana, 2021-2022. Método: el estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básica diseño no experimental y nivel Observacional: transversal descriptivo con una muestra de 385 personas a quienes se le aplico un cuestionario y la técnica fue la encuesta. Resultado: de los 385 participantes, reportaron dolor 71.2% (274), adormecimiento 18.7% (72), inflamación 15.1% (58), enrojecimiento 7.0% (27). Así mismo, reacciones adversas sistémicas como dolor muscular 37.9% (146), malestar general 29.4% (113), dolor de cabeza 28.8% (111), cansancio 23.1% (89), fiebre 15.8% (61), escalofrió 13.8% (53). Conclusión: las reacciones locales, así como las reacciones adversas sistémicas fueron de intensidad leves a moderadas, hubo reportes de incidencia grave que requirieron atención médica, pero resolviéndose a los pocos días. Además, los jóvenes y adultos tienen mayor incidencia a padecer de reacciones adversas. Así mismo, las mujeres refieren mayor frecuencia de reacciones adversas que los hombres. Por otro lado, las personas que presentan un déficit alimenticio, enfermedades metabólicas y desórdenes alimenticios tienen tendencia incrementar reacciones adversas locales y sistémicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).