Riesgos ergonómicos relacionados con las alteraciones músculo esqueléticos en el personal de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos Del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, 2023

Descripción del Articulo

El fomentar la seguridad de los trabajadores de la salud, proporcionando medios adecuados para fomentar puesto de trabajo ergonómico y así minimizar las lesiones osteomusculares, ya que esto pueden afectar negativamente la calidad de vida del personal de salud , produciendo trastornos graves o trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Martínez, Bettsy Marvely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo ergonómico
Alteraciones musculoesqueléticas
Cuidados Intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El fomentar la seguridad de los trabajadores de la salud, proporcionando medios adecuados para fomentar puesto de trabajo ergonómico y así minimizar las lesiones osteomusculares, ya que esto pueden afectar negativamente la calidad de vida del personal de salud , produciendo trastornos graves o transitorios, incluso irreversibles e incapacitantes, pudiendo mermar a corto o largo plazo su desempeño o rendimiento durante su jornada de trabajo , objetivo de estudio : Determinar la relación entre el riesgo ergonómico y las alteraciones musculoesqueléticas en el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, 2023. Metodología: estudio cuantitativo, enfoque correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población muestra 25 enfermeros (as) que laboran en unidad de cuidados intensivos. La recopilación de la información se utilizará dos formularios validados; para medir primera variable se aplicará el cuestionario validado por Chambilla (Tacna 2019) obteniendo fiabilidad significativa 0,733 por Alfa de Cronbach; segunda variable se aplicará el cuestionario validado por Santamaría (Lima 2018) obteniendo fiabilidad significativa 0.981 de Alfa de Cronbach. El análisis estadístico se aplicará mediante el programa SPSS versión 25, la contrastación de correlación se empleará la correlacional R Sperman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).