“Factores de riesgo ergonómico y alteraciones músculo esqueléticas en las enfermeras del servicio de áreas críticas del Centro Médico Naval – 2019”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación de los factores de riesgo ergonómico en las alteraciones musculo esqueléticas en las enfermeras del servicio de áreas críticas Centro Médico Naval - 2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de secuencia transversal, no experimental y correlaciona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4367 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo Ergonómico Alteraciones Musculoesqueléticas Enfermeras Áreas Críticas |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación de los factores de riesgo ergonómico en las alteraciones musculo esqueléticas en las enfermeras del servicio de áreas críticas Centro Médico Naval - 2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de secuencia transversal, no experimental y correlacional. De enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue mediante la encuesta. El instrumento es el cuestionario ERGOPAR que evalúa los riesgos ergonómicos (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas) así como las alteraciones musculo esqueléticas manifestadas por las 40 enfermeras de los servicios de áreas críticas que conforman la muestra. Resultados: El 62.5% de las enfermeras tienen edades entre 36 a 43 años y el 85% de ellas vienen trabajando más de 5 años en áreas críticas. Las posturas forzadas que más adoptan son la bipedestación de 60 a 90 minutos (40%) caminando más de 90 minutos (60%) así como el inclinar el cuello, tronco y muñeca entre 2 y 4 horas (57.5%, 55.0%, 32.5% respectivamente) Resultando en un nivel de riesgo moderado por posturas forzadas en un 37.5%. En cuanto a los movimientos repetitivos representaron el 67.5% afirmo realizarlos. Por manipulación de cargas se obtuvo un 65% de riesgo medio y en 35% de riesgo alto. Las zonas dolorosas más frecuentes fueron: cuello hombros y espalda dorsal (92.5%) y espalda lumbar (80.0%) representando alteraciones musculo esqueléticas de nivel moderado (45.0%) y nivel severo (22.5%). Conclusiones: Los factores de riesgo ergonómico por posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas se relacionan a las alteraciones musculoesqueléticas con valores de: p=0.026, p=0.030, p=0.045 respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).