“Nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del servicio de central de esterilización de un hospital De Villa María del Triunfo, 2021”

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del servicio de central de esterilización de un Hospital de Villa María del Triunfo, 2021. Metodología: Enfoque cuantitativo, corte transversal, diseño correlacional. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallarday Rodríguez, Rosa Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Central de Esterilización
Nivel de conocimiento
Medidas de bioseguridad
Aplicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en personal de enfermería del servicio de central de esterilización de un Hospital de Villa María del Triunfo, 2021. Metodología: Enfoque cuantitativo, corte transversal, diseño correlacional. La población estará constituida por 08 Lic. en enfermería y 22 técnico de enfermería que laboran en el servicio de central de esterilización, conforme a los criterios de inclusión y exclusión la muestra será el 100%. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Se utilizará la técnica de la encuesta y la observación. Para la variable nivel de conocimiento se utilizará de instrumento el cuestionario y para la variable nivel de aplicación se utilizará como instrumento una guía de observación. Procedimientos: La recolección de datos se efectuará en 5 semanas, en el servicio de Central de Esterilización. Recolectada la información aplicando los instrumentos, se registrará los datos a una base del programa SPSS V25.0. Análisis Estadístico: Para el análisis descriptivo se hará uso de tablas de frecuencias y representaciones gráficas; para el contraste de hipótesis y evaluar el nivel de relación de las variables en estudio, se utilizará la prueba de Chi cuadrada, admitiéndose como significativo valores p< 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).