“CALIDAD DE VIDA Y SALUD BUCAL EN USUARIOS DE PRÓTESIS DENTAL REMOVIBLE DEL CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN LIMA 2018”.

Descripción del Articulo

Es importante definir la expresión de “calidad de vida relacionada a la salud bucal”; una de sus tantas definiciones mencionan el impacto que tiene la salud bucal sobre las diferentes actividades que realizan los individuos diariamente. El adulto mayor es afectado por diferentes enfermedades bucoden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Duran, Karen Gisella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Salud bucal
Prótesis dental removible
Centro del adulto mayor
Descripción
Sumario:Es importante definir la expresión de “calidad de vida relacionada a la salud bucal”; una de sus tantas definiciones mencionan el impacto que tiene la salud bucal sobre las diferentes actividades que realizan los individuos diariamente. El adulto mayor es afectado por diferentes enfermedades bucodentales, siendo el principal la perdida de dientes; además es un grupo etario vulnerable en la sociedad. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud bucal de los usuarios con prótesis parcial removible. El tipo de estudio que se desarrollo fue observacional, transversal y prospectivo; siendo la muestra de 99 personas adultas mayores (PAMs), seleccionadas por muestreo probabilístico. En la recolección de los datos se aplicó un instrumento de identificación, el índice CPOD, IOHS, índice de estado de la prótesis y el oral Health Impact Profile (OHIP-EDENT). El análisis bivariado fue mediante la prueba no paramétrica de Tau b de kendall para variables categóricas y ordinales, para un p ≤ 0,05, con un 95% de confianza. Nuestros resultados muestran que un 44.4% de las PAMs poseen una salud bucal regular. El nivel de calidad de vida, percibido por las PAMs, fue bueno en un 54,5%. Se realizó la prueba Tau-b de Kendal, = -0,262 y un p = 0,004; donde se halló relación entre las dos variables (la calidad de vida y el estado de salud bucal). Es así, que se concluye que la calidad de vida esta correlacionada con el estado de salud bucal de las PAMs.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).