Factores asociados a estrés postraumático en pacientes con COVID-19 en emergencia del Hospital de Chancay y SBS “Dr. Hidalgo Atoche López”, 2021-2022

Descripción del Articulo

Introducción: El trastorno de estrés postraumático es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan, puesto que atraviesan una experiencia traumática sea de forma directa, es decir, que uno mismo pase por ese suceso o indirecta porque este hecho haya sucedido en algún familiar o amig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Huaman, Ana Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos por Estrés Postraumático
COVID-19
Factores de Riesgo
Stress Disorders, Post-Traumatic
Risk Factors
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Introducción: El trastorno de estrés postraumático es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan, puesto que atraviesan una experiencia traumática sea de forma directa, es decir, que uno mismo pase por ese suceso o indirecta porque este hecho haya sucedido en algún familiar o amigo cercano, el cual puede conllevar a la persona a tener una afectación a nivel laboral, social y personal. El brote por la COVID 19 que se vivió de forma global produjo una afectación en la estabilidad mental de las personas debido al impacto generado en el cambio abrupto de su vida cotidiana esto debido al aislamiento y por consiguiente a las restricciones dadas tanto por la OMS como por el gobierno de cada país. Objetivo: Este estudio se focalizó en determinar los factores asociados a estrés postraumático en pacientes con COVID-19 en emergencia del Hospital de Chancay y SBS “Dr. Hidalgo Atoche López” durante el 2021-2022. Método: Se empleó un diseño observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo; en pacientes con COVID-19 que fueron atendidos por emergencia desde marzo de 2021 a enero de 2022, mediante encuestas de forma virtual, telefónica y presencial, en el cual se aplicó la Escala de Gravedad de síntomas– Revisada (EGS-R) y la Escala de miedo al Coronavirus (COVID-19) – versión peruana. Para el procesamiento de datos se utilizó la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encuestaron a 150 pacientes, de los cuales varones fueron un 54% y la edad más frecuente fue de 26 – 35 años con un 44.67%, además los solteros conformaban un 63.33%, mientras que los profesionales un 56% y los que laboraban un 87.33%. Por otro lado se encontró una asociación estadísticamente significativa con la reexperimentación, la evitación, el aumento de la activación y reactividad psicofisiológica y la alteración cognitiva (p<0.05).Conclusiones: Se pudo evidenciar la asociación entre los factores demográficos y el Trastorno de estrés postraumático en los pacientes post COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).