Relación del consumo de ansiolíticos y crisis de ansiedad en la pandemia SARS COV 2 en el asentamiento humano Bocanegra febrero-septiembre 2022
Descripción del Articulo
Actualmente, el incremento del consumo de psicofármacos es una problemática que pasa desapercibida ya que es utilizada para tratar y aliviar los problemas de salud mental, causando en un porcentaje dependencia o automedicación esta situación se acrecentó durante la pandemia debido a que la población...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10638 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/10638 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiolíticos Benzodiazepinas Ansiedad COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Actualmente, el incremento del consumo de psicofármacos es una problemática que pasa desapercibida ya que es utilizada para tratar y aliviar los problemas de salud mental, causando en un porcentaje dependencia o automedicación esta situación se acrecentó durante la pandemia debido a que la población se impaciento hasta finales del 2022 .se tiene como objetivo: Ante el creciente consumo de ansiolíticos y la crisis de ansiedad durante la pandemia del COVID-19. Metodología: Se trata de un estudio observacional de tipo básico con un nivel de correlación-transversal, con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, participaron en la encuesta a la población del Asentamiento Humano Bocanegra con un total de 150 participantes voluntarios. Resultados: La prueba no paramétrica de rho spearman arrojó 0.767 indicando una asociación entre las variables consumo de ansiolíticos y crisis de ansiedad , calculando la tasa de consumo de ansiolíticos con un 41.3% y de crisis de ansiedad fue de 44% ,el género de las mujeres se encontró alterado con un 51.3% y la edad que se determinó afectada con mayor impacto está entre 50-59 años con un 27.5% este mismo grupo indico que los ansiolíticos que más consumieron fue del grupo de benzodiacepinas con mayor frecuencia se encontró el alprazolam con un 38.7% y diazepam con un 31.3%.Conclusión: se concluye que existe una relación proporcional directa entre las dos variables, el consumo de ansiolíticos y crisis de ansiedad incrementaron notoriamente durante la pandemia |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).