Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de medicina interna del hospital militar central Jesús María - Lima Metropolitana, periodo enero – agosto del 2021
Descripción del Articulo
Las interacciones medicamentosas se manifiestan cuando el fármaco objeto es modificado por otro fármaco llamado precipitante, por lo cual surge dos tipos de interacción, el de tipo farmacocinético y farmacodinámico, esto demuestra que, evaluar y/o determinar el inicio de una interacción medicamentos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9262 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interacciones medicamentosas Farmacodinámico Farmacocinético https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Las interacciones medicamentosas se manifiestan cuando el fármaco objeto es modificado por otro fármaco llamado precipitante, por lo cual surge dos tipos de interacción, el de tipo farmacocinético y farmacodinámico, esto demuestra que, evaluar y/o determinar el inicio de una interacción medicamentosa resulte más complejo para la intervención inmediata del profesional de la salud. El presente trabajo tuvo como objetivo Identificar las Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de Medicina Interna del Hospital Militar Central Jesús María-Lima metropolitana, periodo enero – agosto del 2021. El método fue analítico, descriptivo no experimental y se usó la técnica de análisis documentaria. Para la evaluación de las interacciones se empleó la base de datos Micromedex. El resultado en cuanto a la edad y genero se obtuvo que el de sexo masculino obtuvo 76.6% y la edad con más predominancia en las interacciones fueron de 30-59 años con un 87.7%, en la frecuencia de interacciones se obtuvieron que la dexametasona-diclofenaco fue del 8.5%, el de tipo de interacciones fue farmacodinámica con un 73.9%, el grupo terapéutico con mayor rango fue el de tipo A con 20.2%, en el grado de severidad se obtuvo de mayor predominancia es de grado importante con un 73.9% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).