Nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo del paciente politraumatizado por el profesional de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Essalud de Lima - 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tendrá como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo del paciente politraumatizado que poseen las enfermeras del servicio de emergencia de un hospital del Seguro Social de Lima (Essalud). Para este estudio se utilizará el enfoque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermudez Ccala, Analiz Dania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Paciente politraumatizado
Emergencia
Profesional de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tendrá como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre el manejo del paciente politraumatizado que poseen las enfermeras del servicio de emergencia de un hospital del Seguro Social de Lima (Essalud). Para este estudio se utilizará el enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo aplicada, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y transversal. Se trabajará con toda la población de 80 licenciados de enfermería del área de emergencia, para lo cual se utilizará 2 instrumentos para ser aplicados a cada enfermera; como primer instrumento será un cuestionario de 20 preguntas que permitirá evaluar el nivel de conocimiento que consta de cinco dimensiones: la vía aérea y estabilización de la columna cervical, ventilación, circulación y control de la hemorragia, evaluación neurológica y exposición del paciente; luego se utilizará la guía de observación para medir la práctica comprendido por 14 ítems. En cuanto a la parte estadística, se utilizará el programa SPSS versión 25 para procesar la información obtenida. Para el análisis de resultados planteados se organizarán los datos descriptivos mediante tablas que señalen las cantidades y porcentajes, mientras que el coeficiente Rho de Spearman se aplicara para desarrollar el análisis inferencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).