Conocimiento de factores de riesgo ergonómicos y enfermedades musculo-esqueléticas en el profesional de enfermería, Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional de Lima, 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como Objetivo: determinar la relación que existe entre el conocimiento de factores de riesgo ergonómicos y las enfermedades musculo esqueléticas en el profesional de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2023. La metodología: método hipotétic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavides Pereda, Gloria Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11100
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Ergonomía
Enfermedades Musculo-esqueléticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como Objetivo: determinar la relación que existe entre el conocimiento de factores de riesgo ergonómicos y las enfermedades musculo esqueléticas en el profesional de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2023. La metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 80 profesionales de enfermería del servicio de Emergencia, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán; un cuestionario para el conocimiento de ergonomía del autor Mogollón del año 2018 y una ficha de cotejo para las enfermedades musculo esqueléticas del autor Epiquien del año 2020, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad, de un 0.957 y 0.940 de alfa de Cronbach. Una vez obtenido la información, se trabajará en los datos se procederá con el análisis estadístico tanto a nivel descriptivo como inferencial en donde el primero para describir los niveles de las variables, una matriz en el Microsoft Excel 2021, en el cual luego serán procesadas mediante el paquete estadístico SPSS 27.0, según los valores obtenidos se elaborarán las tablas y/o figuras según correspondan. Asimismo, la parte inferencial se procederá mediante la prueba estadística de Spearman el cual permitirá comprobar las hipótesis de estudio con una confianza del 95%, y poder establecer las conclusiones correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).