PREVALENCIA DE INESTABILIDAD LUMBAR SEGMENTARIA EN PACIENTES CON LUMBALGIA INESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE COLUMNA DE UN COMPLEJO HOSPITALARIO EN LA CIUDAD DE LIMA, 2017

Descripción del Articulo

Diseño metodológico: Observacional, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó ficha de evaluación elaborada por los investigadores, incluye test ortopédico de inestabilidad lumbar en prono. Se evaluó 111 pacientes con diagnóstico de lumbalgia inespecífica. Resultados: 111 pacientes con lumbalgi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Cotrina, Melissa del Carmen, Yapuchura Paucar, Alfonso Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lumbalgia inespecífica
Inestabilidad lumbar
Test de inestabilidad lumbar en prono
Descripción
Sumario:Diseño metodológico: Observacional, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó ficha de evaluación elaborada por los investigadores, incluye test ortopédico de inestabilidad lumbar en prono. Se evaluó 111 pacientes con diagnóstico de lumbalgia inespecífica. Resultados: 111 pacientes con lumbalgia inespecífica, el 57.7 % de sexo femenino, la mayoría de pacientes evaluados fueron entre 50 y 60 años, la ocupación con mayor frecuencia fue la obrera. El 57.65% de los pacientes con lumbalgia inespecífica presentaron inestabilidad lumbar segmentaria positivo, siendo mayormente mujeres, de clase obrera entre los 40 a 49 años. Conclusiones La inestabilidad lumbar en pacientes con lumbalgia inespecífica resultó positiva en más de la mitad de la población, la mayoría mujeres mayores de 40 años y de ocupación obrera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).