Estrés académico y procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12742 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Psicológico Procrastinación Estudiantes de Enfermería Stress, Psychological Procrastination Students, Nursing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos |
Sumario: | Objetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal con un enlace correlacional. Teniendo como población a 124 y una muestra a 92 estudiantes universitarios del IX ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, SISCO-SV 21 de Barraza para evaluar el estrés académico y EPA de Buscko para medir la procrastinación. Resultados: se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (97.8%), y las edades predominantes están entre los 20 – 29 años, teniendo un porcentaje de (50%). Sobre el Estrés académico el (31.5%) presentó un nivel alto. Referente a la procrastinación el (58.7%) presentó un nivel medio. Conclusiones: se llegó a la determinación estadísticamente que el Estrés académico y la procrastinación tuvo un (Rho de Spearman=0,294) significativamente positivo de nivel bajo y una significancia de p = 0,004. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).