EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION MULTIDISCIPLINARIA EN EL MANEJO DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN MILITARES QUE LABORAN EN ZONAS DE CONFLICTO
Descripción del Articulo
Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la intervención multidisciplinaria de la efectividad en el manejo del estrés postraumático para mejorar la salud mental y calidad de vida del personal militar que labora en zonas de conflicto. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática, observacional y ret...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectividad Intervención Estrés Postraumático Militar Enfermería Multidisciplinario |
Sumario: | Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la intervención multidisciplinaria de la efectividad en el manejo del estrés postraumático para mejorar la salud mental y calidad de vida del personal militar que labora en zonas de conflicto. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática, observacional y retrospectivo, que recopila los resultados de diversos estudios de investigación. La selección se ha limitado artículos con enunciado completo e interpretación analítica, usando el método grade para señalar la fuerza de evidencia. Resultados De los 10 trabajos el 70% (n=7/10) corresponde a una revisión sistemática, el 10% (n=1/10), un estudio de Muestreo Aleatorio el 10% (n=1/10), un estudio de casos cuantitativo 10% (n=1/10) y un estudio de Diseño Experimental 10% (n=1/10).Los trabajos proceden de los países: España (60%), Colombia (30%), México (10%) y Rumania (10%). Conclusiones: De los trabajos encontramos que el 70% de las revisiones sistemáticas recomiendan la intervención del profesional de salud en el tratamiento del estrés postraumático en las personas sometidas a eventos violentos, enfatizando el rol del profesional de enfermería en la prevención y detección de casos de TEPT y se recomienda como tratamiento de elección la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento del Movimiento Ocular, seguida de la terapia cognitivo-conductual y la intervención Psicológica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).