Efecto del Kinesiotaping en el control de la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral infantil, Tambo – Huancayo, 2022
Descripción del Articulo
        El problema de la sialorrea es un problema que también afecta a los niños con parálisis cerebral infantil, el trabajo está dirigido ayudar a estos niños aplicando una banda de kinesiotaping en la zona suprahiodea y orbicular de los labios para estimular el cierre bucal y estos puedan deglutir la sal...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener | 
| Repositorio: | UWIENER-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9771 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9771 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Kinesiotaping o vendaje neuromuscular Sialorrea Parálisis Cerebral Infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02  | 
| Sumario: | El problema de la sialorrea es un problema que también afecta a los niños con parálisis cerebral infantil, el trabajo está dirigido ayudar a estos niños aplicando una banda de kinesiotaping en la zona suprahiodea y orbicular de los labios para estimular el cierre bucal y estos puedan deglutir la saliva. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).