Factores de riesgo del cáncer gástrico en población adulta.
Descripción del Articulo
Metodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las ba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/886 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor Riesgo Cáncer Gástrico Sal Alcohol |
Sumario: | Metodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las bases de datos Pubmed y scielo. Resultados: los 10 artículos revisados, muestran que los factores de riesgo del cáncer gástrico son: 40% la sal, 30% consumo de alcohol 20% tener antecedentes familiares, el no emplear una adecuada refrigeración para la conservación de las comidas y el bajo nivel de educación, así como alimentos expuestos al humo, cocinar con leña, consumir alimentos recalentados, bajo consumo de frutas y verduras y tabaco respectivamente. Y 10% los hábitos alimenticios inadecuados, la inactividad física y el sedentarismo, estrés, hábitos farmacológicos, así como el bajo nivel socio económico, tener más de 50 años, tener el H. Pylori, el consumo de carnes rojas de cerdo y embutidos más de 3 veces por semana y ser de sexo femenino. Conclusión: El alto consumo de sal, así como el alcohol constituye el 70% de factores de riesgo del cáncer gástrico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).