Relación entre los patrones faciales y las maloclusiones según los métodos de angle y capelozza, en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnostico odontológico “Instituto Ramado”, Lima - 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13492 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Radiología Anomalías Maxilofaciales Adolescente Malocclusion Radiology Maxillofacial Abnormalities Adolescent https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las maloclusiones y los patrones faciales en adolescentes de un centro de radiología maxilofacial y diagnóstico odontológico, utilizando los métodos de clasificación de Angle y Capelozza. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 120 adolescentes. Los participantes fueron clasificados según su maloclusión utilizando el sistema de Angle y su patrón facial según Capelozza. La relación entre las variables se analizó mediante la prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson para determinar la significancia de las asociaciones. La investigación encontró una relación estadísticamente significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones, con una mayor correlación entre la maloclusión Clase II y el patrón facial Clase II. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia del patrón facial Clase II y de maloclusiones Clase II. Además, se observó que los adolescentes más jóvenes (13-15 años) tenían una mayor prevalencia de maloclusiones de Clase I, mientras que en el grupo de 16-17 años predominaban las clases II y III. Este estudio concluye que existe una relación significativa entre los patrones faciales y las maloclusiones en adolescentes, destacando las influencias del sexo y la edad en la distribución de estas condiciones. Los hallazgos resaltan la importancia de realizar diagnósticos integrales que consideren tanto la relación sagital como la morfología facial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).