Asociación entre el Ángulo Q estático y dinámico frente a la escala funcional especifica del paciente con síndrome de dolor patelofemoral del Centro AFMS Rehabilitación, San Juan de Lurigancho - 2024

Descripción del Articulo

El síndrome de dolor patelofemoral describe al dolor alrededor de la rótula que se intensifica al flexionar la rodilla y esto es debido a la práctica deportiva. Pero dicha terminología puede ser confusa por la falta de claridad en los diagnósticos por imágenes, la sintomatología y el examen físico....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgar La Torre, Julio Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Dolor Patelofemoral
Rehabilitación
Manipulaciones Musculoesqueléticas
Patellofemoral Pain Syndrome
Rehabilitation
Musculoskeletal Manipulations
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El síndrome de dolor patelofemoral describe al dolor alrededor de la rótula que se intensifica al flexionar la rodilla y esto es debido a la práctica deportiva. Pero dicha terminología puede ser confusa por la falta de claridad en los diagnósticos por imágenes, la sintomatología y el examen físico. En la actualidad se han desarrollado múltiples métodos para lograr medir la alineación del ángulo Q proporcionando información útil pero su inconsistencia desencadena un interés particular por explorar más afondo su valor a través de una evaluación dinámica usando los mismos puntos óseos con o sin actividad dinámica. Por esta razón, interpretar clínicamente el ángulo Q estático y dinámico podría explicar varios síndromes y lesiones, así como comprender el movimiento humano para tomar decisiones clínicas. Además, de cuantificar la limitación en las actividades de un paciente con el síndrome de dolor patelofemoral usando la escala funcional especifica del paciente basada en nuestro idioma o contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).